0

“Dpreview”: análisis en profundidad de la Olympus E-PL3, la más pequeña de las PEN M4/3

Olympus E-PL3: tabla de puntuación

“Dpreview” acaba de publicar el análisis en profundidad de la Olympus E-PL3, la última y más pequeña de la saga PEN micro 4/3.

El análisis es muy completo, como siempre.

En la valoración global obtiene una nota de 73 sobre 100, que está muy bien y por ello le otorga el premio “silver award”.

En calidad de imagen, que es en lo que más me fijo, obtiene un 8 sobre 14 en JPG, que es una nota bastante buena, y un 10 sobre 14 en RAW, que también está bien. Ambas son buenas, pero no excepcionales.

La E-PL3, la más pequeña de la saga

En los demás apartados lo que más me ha sorprendido es la enorme variabilidad de las puntuaciones obtenidas. Así, puntúa muy bajo en «features», «perfomances» y comportamiento a ISO alto (donde apenas llega al 6 sobre 14), y sin embargo puntúa muy bien en calidad constructiva, ergonomía y video (donde se mueve sobre el 10 sobre 14). A juicio de «dpreview» no parece una cámara muy equilibrada.

Como siempre, pongo aquí los “pros” y los “contras” de las conclusiones de “dpreview.

Conclusion – Pros

  • Very good low ISO image quality and resolution
  • Fast and responsive operation
  • Fast, accurate autofocus
  • Full HD AVCHD video
  • Attractive styling and solid, metal construction
  • A high number of external controls for its body size
  • Tilt-screen LCD
  • AF assist lamp
  • In-camera Raw edit capability
  • High degree of camera and menu customization
  • Art filters offer fun, creative effects with numerous variants

Conclusion – Cons

  • High ISO noise performance lagging behind competitors’ newer sensors
  • Overly aggressive default noise filter setting for JPEG output
  • Digital IS for video capture can introduce unnatural-looking footage
  • Size and positioning of control dial makes its use somewhat awkward
  • Lack of a hand grip makes for a less comfortable handling experience
  • 16×9 format LCD is less than ideal for viewing 4:3 still images
  • Use of clip-on flash precludes use of an EVF or any other accessory port item
  • No live view in continuous shooting mode
  • No touchscreen interface
  • No orientation sensor means you have to manually rotate images shot in portrait orientation
  • Complex menu system (for its target audience)
  • Movie mode preview is inaccurate (camera crops-in when you press the record button)

En el análisis, aparte de las imágenes de estudio, hay una galería de imágenes de calle que está bien para hacerse una idea del resultado de esta cámara en el mundo real. En total, son 32 imágenes.

Como siempre, recomiendo de verdad, sobre todo a los interesados en las “mirrorless”, de las cuales las M4/3 es un subconjunto (subconjunto que fue el origen), que visitéis el “comparometro” de dpreview. En este caso, y por defecto, están seleccionadas como compañeras de comparación, su prima, la Lumix GF3, la Sony NEX-5N, y la Canon 1100D, estas dos últimas con sensor APS-C. Pero ya sabéis que podéis seleccionar bastantes más cámaras para comparar.

Mirándolo un poco por encima, me resulta curiososo que el resultado que más me gusta es el de la Canon 1100D, y eso que es la más sencilla de Canon. Otra cosa que me sorprende un poco es que el resultado a ISO alto no me parece tan desastroso como indica la nota de la evaluación, pero ya sabéis que estas cosas hay que mirarlas con mucho tiempo y tranquilidad para poder opinar con conocimiento de causa, y como yo  no lo he hecho, comento aquí solo una primera impresión.

En resumen, de las conclusiones del análisis en su apartado de calidad, entresaco estas frases que me parecen muy representativas de lo que podemos esperar de esta maquinita:

  • La E-PL3, con su sensor de 12 Mpixels y su tamaño M4/3 es muy capaz sacar un buen rendimiento a ISO’s bajos, tanto en JPG como en RAW.
  • Sería muy difícil encontrar alguna ventaja significativa en calidad respecto a la E-PL2, y es idéntica a la de la E-P3.
  • El procesamiento JPEG continua siendo uno de los puntos fuertes de Olympus, dando como resultado unos colores y texturas equilibradas y muy agradables, sin embargo, los ajustes por defecto para la reducción de ruido son demasiado agresivos y la nitidez un poco baja. Mejora si los reajustamos un poco.

Que miedo le tiene todo el mundo al ruido. Como se nota que muchos de los que prueban hoy las cámaras no han trabajado a fondo en la época de la película química, donde utilizar ISO 800 era ya una osadía, y el resultado un puro cuadro impresionista.

En fin, los interesados, aquí tenéis los enlaces al análisis completo:

Conclusiones

Comparometro JPG bajo ISOComparometro JPG alto ISO

Comparometro RAW bajo ISO

Galería de imagenes de calle

adolfo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.