54

Un tema para debatir: el visor electrónico (EVF) frente al visor óptico (OVF)

Un EVF ya un poco veterano.

¿ Se habrá tomado el personal en serio eso de que trabajar en domingo es pecado mortal ? ¿ Estará nuestro insigne Monseñor Rouco ganando la batalla ?

Hoy es domingo. No digo que no haya nada por la red, lo que si digo es que repasando una a una las WEB’s que suelo visitar para haceros este resumen de prensa diario, hoy no he encontrado absolutamente nada nuevo.

Por eso tiro de uno de los encriptadísimos artículos de «1001noisycameras» para llegar a un artículo que puede tener un cierto interés.

Lo escribe en un blog que se llama «Camera Ergonomics» un tal Andrew, y el título del artículo no puede ser más significativo: «My Camera Must have an Electronic Viewfinder, Why I hate Optical Viewfinders», que más o menos quiere decir: «Mi cámara debe llevar un EVF, y por qué yo odio a los OVF».

En él, su autor desgrana su opinión y parecer sobre las ventajas y los inconvenientes del EVF frente al OVF, y la conclusión se decanta claramente a favor de los primeros.

Al final dice más o menos esto:

Conclusión: realmente no odio visores ópticos, yo simplemente creo que son la tecnología del siglo pasado. Los mejores aún tienen alguna ventaja sobre los buenos EVF’s en algunos aspectos, sobre todo en velocidad de respuesta y frecuencia de refresco. También me gustaría ver más detalle en las altas luces y las sombras en los EVF’s que he usado recientemente, la mayoría en cámaras M43. En otros aspectos, el EVF ya proporciona muchas ventajas. Tecnología EVF sigue evolucionando mientras el OVF, en sus diversas manifestaciones, alcanzó el límite de desarrollo hace muchos años.

Pues nada. Ya tenemos un tema de conversación. Yo no me atrevo a opinar en serio pues nunca he trabajado/jugado con una cámara con EVF, pero seguro que la mayoría de vosotros si.

¿ Que pensáis del tema ?

Por ahora, frente a mi desconocimiento y para quedar bien ante vosotros, adoptaré la solución salomónica de: frente a la controversia OVF/EVF, visor híbrido, y ya está.

La discusión

adolfo

54 comentarios

  1. desde el atrevimiento que me da la ignorancia digo: en velocidad de respuesta y tiempo de refresco, los ópticos no tienen rival… son un cristalito por el que se ve la realidad que hay al otro lado ¿no? Esos dos conceptos son aplicables al EVF, pero no al óptico… (y en todo caso, el mejor de los EVF llegaría a igualar al óptico, pero no veo cómo lo podría superar).
    Sobre la evolución de los ópticos quizá se podría conseguir «proyectar» información sobre la toma en el visor… no se si hay más márgen de evolución ¿? pero los EVF sí que tienen MUCHO que mejorar…

  2. Esta mañana he tenido una disyuntiva parecida cuando me preparaba para ir a por el pan, y como domingo también algún periódico de viejuno papel. Tenía varias opciones locomotivas para el viaje en pos del cereal horneado, sabiendo que la calidad de la materia prima, por ser finde, no iba a ser la misma que entre semana. Con este mal augurio me he dispuesto a barajar posibilidades: para sacar el Hummer amarillo primero tengo que quitar el Cayenne negro, pero, se me acumulan los problemas, delante tengo el prototipo híbrido plateado que Aston Martin me ha dejado para que lo pruebe– Nota que me dicto, agrandar el garaje de la dacha que estoy harto de andar siempre en las mismas y me produce mucho estres, del chungo, no del creativo–, la Indian Vintage es demasiado torpe y grande para estas maniobras garajeras, igual la Triumph pasaría… aunque mejor dejarme de historias y directamente cojo la bici de carbono con epo de titanio; joder, pués está detrás en el jardín zen. A tomar por saco, me pongo las zapatillas de running trekking, las que no son de goretex porque hace un sol espléndido; aunque, pa qué, como en la sevillana de Martirio, con mi chandal y mis alpargatas, arregláo pero informal, domingo por la mañana me he ido a comprar el pan: click clack.

    PD. Un evf puro para puristas del evf tiene el handicap de nunca poder ser ovf en cualquiera de sus versiones. A la contra existen muchas posibilidades de implementar información, algunas desarrolladas y otras simplente no pero no por cuestiones tecnológicas: un recurso que tenía esta mañana en mi viaje iniciático panadero y que reflexionando no sé bien porque he desdeñado, darme un paseo descalzo por la playa…

    Salud y saludos.

  3. Los EVF claro que tiene que mejorar, y están en ellos. Pero los OVF para nada son perfectos, también tienen que mejorar. Los visores híbridos son la evolución de los OVF.

    -Histograma:
    El histograma es la mejor manera de comprender, afinar y maximizar la exposición. Debería ir sustituyendo a la imprecisa barra de exposicion, cuyo valor central es calculado por una media.
    En las cámaras futuras los modos M, A, S, +-av, deberían trabajar sobre los datos del histograma y no sobre la media de un área.

    -Resaltar las luces y sombras quemadas:

    -Visión foto:
    Los visores electrónicos e híbridos, permiten ver la foto tal cual va a ser capturada, pudiendo ajustar a la perfección desenfoque, como será y donde estarán los círculos del bouquet, sobreexposición subexposicion, halos brillos, etc..

    -Visión composición (mas allá del ojo humano):
    Actualmente algunas cámaras permiten una vista para la composición, añadiendo líneas de guía, tercios, niveles, e incluso ver más allá del ojo humano.
    Permiten una visión que no es la foto ni la real, intentando maximizar la luz recogida y que sea posible componer aunque nosotros no veamos. Es ideal para fotografía nocturna, o el uso de filtros ND que restan 10 pasos de luz. En ambas situaciones, con un visor óptico estándar, notros no somos capaz de ver nada. Con este modo nocturno es posible componer y enfocar manualmente. También es posible el modo BULB en vivo, pudiendo ver en directo como se crea la imagen y deteniendo la exposición cuando nosotros queramos.

    Algunas cámaras activan este modo «nocturno» de manera automática, en otras jugando con los modos de escena y la apertura se puede simular su efecto .
    Las cámaras deberían disponer de los dos modos, visión foto y visión composición, la mayoría de los Liveview o EVF solo muestran la imagen en uno de los dos. Deberían traer ambos y un botón para poder cambiar entre un modo de visión y otro.

    • De acuerdo con que los evf tienen que mejorar, o igual es que ya los hay «mejores» pero se van gestionando según lo que vayan haciendo otras marcas. En cambio los ovf, que son distintos en una reflex, en una telemétrica y en una de visor directo hibrido como las fujis, tienen menos recorrido porque ya han andado mucho como ovf y sólo se deben hacer bien: que unos pentaespejos en vez de pentaprismas campeen por las reflex aps no niega que el visor óptico de, por ejemplo, una Sony A900 poco pueda superarse– al final tampoco es mejor que el de la Minolta 9xi, uno de los mejores de todos los tiempos…– Otra cosa es que se les implemente información, incluso histograma en funcionamiento reflex o que levantando el espejo se pueda tener una visión puramente evf de forma similar a como lo hacen los híbridos de fuji.

      El histograma, el santo histograma, no es la panacea de la buena o correcta o decidida exposición. No es cierto, Nicolás, que siempre el exposimetro calcule una media, eso lo hace en modo matricial. Pero en ponderada al centro o puntual en diversos grados sobre todo, fotometriza lo que luego debe interpretarse y decidirse en consecuencia. Si se tiene background tirando diapos no cuesta nada «derechear» fotométricamente con la que llamas imprecisa barra de exposición. En cualquier caso, desde una medición fotométrica no costaría emular con total precisión un histograma. Y, claro, qué es lo que da el histograma este que dicen cuenta lo que está en la foto… en qué foto, en el jpg, en el raw: cómo interpretamos la información, en base a qué decidimos los parámetros concretos que fundarán la que entendemos correcta exposición en una foto concreta.

      Que cada quien utilice el método que le convenga, pero entendiendo que jugar con la sensibilidad, apertura y velocidad pueden decidirse bien tanto fotométrica como histográmicamente. Mirar a través de los visores tiene que enseñarnos, entre otras cosas, a saber mirar sobre lo que queremos fotografiar antes de mirar por el aparato, a educar la mirada a pelo para antes de empezar a mensurar ir ya sabiendo que puede ocurrir, ante que situación fotográfica nos encontramos, a intuir que va a pasar que va a pasar con las sombras respecto a las luces y tonos medios, o viceversa, a si si ponemos esto aquí donde nos cae lo otro, a si la luz que incide y se refleja nos va a caber en la caja del sensor o tenemos que establecer compromisos de pérdida, o esperar, por ejemplo, que pase una nube y se nos realce el contraste o esperar que tape y lo reduzca. La luz es previa al fotómetro y al histograma, es como el dinosaurio del cuento, te despiertas, vas a hacer una foto y ahí está el monstruo, el leviathan lumínico a ajusticiar, a vencer, a rendir… ojo, o el que nos va a hacer sucumbir.

      Me he perdido entre las visiones ojo y composición más allá del ojo humano… pero ver lo que se encuadra con poca luz se hace muy bien por los ópticos, mejor en los diectos híbridos y en los telemétricos, que no dependen como los reflex de la luminosidad del objetivo. Con todo el cúmulo de cosas que quieres poner en el visor, me planteo si se va a poder ver algo del corte a la realidad que estemos haciendo, también que si miramos tantas movidas no peligrará la misma foto cuando al por fin dispararla quizá ya se haya ido.

      Salud y saludos.

      • Vision composicion:
        En fotografía nocturna se dan escenas donde tienes tan poca luz que el ojo apenas ve algo. Después de mucho rato algo puedes ver a través del visor óptico, pero muy poco y encuadras por tanteo y enfocas por hiperfocal o por distancia al sujeto.
        En fotografía de marinas con efecto seda, se usan mucho los filtros ND de 10 pasos. Son tan oscuros como el cristal de las gafas de un soldador. No ves nada a través del visor y como se usan con frecuencia grandes angulares extremos con porta filtro, creo que tampoco se vería mucho con el visor de una Leica o una Fuji.
        En ambos casos algunos visores electrónicos solucionan la papeleta pudiendo encuadrar y enfocar.

        Visión foto:
        Cuando se trabaja con desenfoques selectivos, me parece super util poder ver la foto, tal cual va a quedar antes de apretar el botón. Muy pocos visores electrónicos muestran la imagen tal cual, la mayoría muestran una imagen pero con unos parámetros diferentes a la foto final. Si yo cierro un diafragma quiero que en la imagen que previsualizo se haga efectivo ese cambio. Y si estoy subexponiendo la foto, quiero que la imagen en el visor se vea subexpuesta.

        • Nocturnas también las hay con farolas, pero en el caso de que fueran digamos nocturnas nocturnas con alevosía y nocturnidad que te pidan trípode, aplicando la navaja de Occam pués quizá más operativo darle a la pantalla y no al visor. Las marinas sedosas, indefectiblemente con trípode, pués lo mismo, pantalla que encima igual se puede mover pivotar y tal, recuerdo que también te parecía imprescindible. Si el filtro no se enrosca sino que va en portafiltros, se compone enfoca antes se coloca el filtro y se mide la luz luego a través del filtro ya o se calcula. Ten en cuenta que antes de lo digital también se hacían nocturnas y sedas sin mayores dificultades. La interferencia con angulares extremos y más aun si se acompañan de portafiltros si que supondrían un problema de interferencia en la visión óptica, igual que en analógico, pero ahora en digital lo mismo que arriba, la navaja pantalla de Occam. Con las fujis se puede pasar a evf si no quieres pantalla, y con la Leica M lo mismo, y se deja lo óptico para cuando convenga o se quiera ya que ambas tienen evf también. Para tirar a mano sin necesidad de trípode ver, y enfocar, en la ventana y con la imagen de coincidencia– no imagen partida como comentan algunos gurús que es lo que hacen las reflex pre autofoco– es de lo más luminoso y preciso.

          A mi lo que más me interesa es como se capta de hecho la foto, no como se está captando que me parece ensimismamiento poco productivo. Como las fotos que se borran no cuestan pasta– ojo, si las que se guardan…– no entiendo muy bien el problema en captar mal, revisar y darse cuenta que queremos otra cosa y volver a darle al obturador con los cambios establecidos. Yo antes que ver que pasa mientras se capta prefiero saber que pasará según como actúo en los diferentes parámetros: si trabajo con un angular y diafragmas medio cerrados ya sé que voy a tener mucha profundidad de campo– aquí lo más cómodo, exacto y rápido va a ser tener una escala de pdc en el barrilete del objetivo o las marcas en el visor de fuji, si cierro abro diafragmas o varío velocidades el fotómetro me cuenta… y siempre me quedaría la pantalla. Si con objetivos más largos y o diafragmas muy abiertos, entiendo previamente que voy a tener poco cacho enfocado y estaré actuando en consecuencia.

          A tener en cuenta que si estamos viendo imagen electrónica captándose ya estamos viendo imagen captada y en fotos rápidas eso siempre por concepto va a dar un delay aunque refresquen mucho más rápido y el momento decisivo se habrá perdido por milisegundos.

          Salud y saludos.

          • Claro que antes de la evolución digital se podían hacer esas fotos, de la misma manera que antes de la dirección asistida se podían conducir camiones, pero con dirección asistida es infinitamente mas fácil.
            El histograma, visión foto, visión composición pueden parecer matices muy sutiles, pero son realmente útiles y nos ayudan a conseguir la foto buena a la primera.

          • La metáfora automovilística no nos va a llevar sino a la confusión. A componer ayuda mucho más ver pintura, ver cine, leer poesía. Las visiones que planteas lejos de parecerme sutiles me resultan más bien gratuitas y en absoluto realmente útiles, se las podrá utilizar, si, pero no son garantía de ayuda para conseguir la foto buena, qué es la foto buena, a la primera, cosa que en buena medida negaría el aforismo de prueba error tan querido y totémico precisamente desde la digitalización de la foto.

            La cuestión camionera me ha recordado «El salario del miedo» de Clouzot, una obra maestra que se ve con verdadera angustia mientras sus protagonistas transportan nitroglicerina en los camiones vintage.

            Salud y saludos.

          • Evolución: los grandes y poderoso dinosaurios VS los pequeños y adaptables mamíferos. Los que se adapte mas rápido a los cambios prevalecerán 😉

          • Ayer vi una lagartija encantada de poner la chepa al sol mientras la sobrevolaban palomas, y lo que daría por una chuleta de mamut a la pimienta con roquefort y patatas panaderas…

            Salud y saludos.

  4. Y si os gusta el B&N poder ver la escena en grises ayuda a componer y a encontrar la foto. Ojala se pudiesen importar otros filtros a la cámara, los modos de B&N que traen no siempre son los que a mi me gustan.
    Lo mismo se puede decir de otros filtros, pero para gustos colores.

  5. Parece que se confirma que los visores que viene, se vera una imagen mas grande que en los visores clásicos.
    Se rumorea que esta es una de las especificaciones del nuevo VF-4.
    Approx. 1.48x (-1m-1, 50mm lens, Infinity) / Approx. 100%

    En los visores reflex decentes la ampliación es 1.15x, con cobertura 100%.
    http://www.43rumors.com/ft5-full-vf-4-specs/

    • Al poner los datos y compararlos con los de una D800(Ampliación 0.7x, cobertura 100%), me empezaron a surgir un montón de dudas y si no estaría interpretando los datos al revés. Pero parece que no. Os pego un link donde hablan de la correlación entre el tamaño de los visores.
      http://fotobasicacom.blogspot.com.es/2011/03/visor-reflex-porcentaje-de-ampliacion.html

      Si no lo interpreto mal:
      Camara..Altura(mm)..Magnificacion..Vision(mm)
      D800……24mm……….0,70%…….16,80mm
      VF-4……13mm……….1,48%…….19,24mm

      • Adolfo, te animas ha hacer un articulo en donde se compare el tamaño del visor (en ancho y altura) de las cámaras mas punteras?.
        Conociendo lo inquieto que eres, seguro que te pillo en plena faena y ya estas en ello :D.

        D800……36x24mm…0,70%….25,2×16,8mm
        VF-4….17,3x13mm…1,48%….25,6×19,24mm
        5DMIII…
        7D….
        D7100….
        Phase ONE…

        • Pues no Nicolas, no estoy en ello, y ahora no tengo tiempo que dedicarle. Es un tema particular, pero muy peludo, que me impide hacer muchas cosas que tenía pensadas. Lo pongo en cartera, y con suerte, cuando pueda hacerlo, ya los visores son holográficos en 3D conectados directamente al cerebro, pero vía Wi-Fi, que la época de Frankenstein ya ha pasado.

          Lo siento.

    • Creo recordar que la magnificación 1,15 es la que lleva el visor de la Oly reflex e 3 y 5, las de tamaño sensor 2436 necesitan menos de esa magnificación por su tamaño físico. El juego que dan las teles depende menos de esta relació de tamaño con el captor.

      Salud y saludos.

  6. Desde la mas profunda ignorancia, y teniendo en cuenta que ahora ando «ahostiandome» (permiteme Adolfo el exabrupto) con camaras tan pedestres como una Nikon FE, una Zenit XP, una Oly XA, una F80 o una obsoletisima (y nada electonica) Isolette III, y que en ninguna de estas hay nada mas alla de la sofisticacion que un fotometro (de dos leds en la Zenit, en la Isolette el «ojimetro») de aguja o una barra luminiscente en la F80, que utilidad tiene ver -y saber lo que «pone» en- un histograma, cuando -mientras no se me demuestre lo contrario, y estoy dispuesto a escuchar//leer un argumento solido y creible- con lo que me dice el fotometro ya me basta para saber si la foto me va a salir sub o sobre o correctamente expuesta?

    Creo que -y hago patente unja vez mas mi ignorancia y mis ganas de aprender sobre la presunta ultilidad del histograma en la pantalla de la camara- hemos idealizado demasiado el dichoso histograma. Igual que el disparar en RAW, maxime cuando al final, todos acabamos con nuestras fotos en JPG procesadas automaticamente en lotes. No es mas comodo, conocer a fondo la camara, y ajustarla correctamente para cada ocasion, y tirar en JPG?…

    Acepto la excomunion «fotera», pero mientras no se me demuestre lo contrario, es mi opinion, comprobada y ensayada. Poca gente, por no decir casi nadie, se curra 200 y pico de fotos de las vacaciones una por una en RAW, ajustes basicos, lote y a paseo en JPG.

  7. «No os creáis nada en fotografía , desarrollar vuestro criterio…» dice Benito, y también hay que aplicarlo a lo que dice él, que, córcholis, al de pocos segundos entra Mellado como banner o no se si spam, o brother in arms. Eso si, por lo que estoy videando de Benito y lo poco que aguanté de don José María, aprender de lo que cuenta Benito, sin duda mucho más interesante e instructivo.

    Demasiada seda marinoacuática que me he metido, voy a compensar un poco el azúcar con una dosis de lino marino

    http://www.clarklittlephotography.com/gallery/detail/35.html

    Salud y saludos.

    • Un buen consejo que vale para muchas mas cosas que la fotografía.
      La película que mencionaste «el salario del miedo», la acabo de ver y es buenísima, merecido el sobrenombre de obra maestra.

  8. A veces los arboles no nos dejan ver el bosque, y en el bosque hay buenas setas, para el que le gusten a la brasa y esas cosas.

    Y una buena coleccion de «setas fotograficas» las cuales siempre recomiendo a los que se me acercan preguntandome sobre fotografia (con una Nikon FE o una Isolette aparecen como moscas) es todos y cada uno de los capitulos del curso tripode. Para los no iniciados, una buena y facil manera de entrar dentro de los rudimentos de la fotografia. Para los que ya estan mas curtidos, una comoda manera de recordar algunas cosas que con el tiempo se olvidan. Para los tochos como yo 😀 recordar como se agarra la camara: Por los agarres y no por el objetivo, como un martillo 😀

  9. Sin duda Miguel, conseguir un buen encuadre o capturar el momento, para mi y para muchos es mas importante que conseguir una exposicion perfecta. De ahí la importancia de disponer de un visor grande, luminoso, que se actualice rápido(o instantáneo) y si tiene unas lineas que te ayuden a componer y a enderezar, mejor que mejor. Lo que nos ofrece el método de derecheo del histograma es a conseguir exposiciones optimizadas y sin sorpresas, y a mejorar la calidad de la captura en 1 paso, 2 pasos o incluso mas. Si ahora nos dijeran «te vendo una cámara que mejora la tuya en 2 pasos de luz» creo que la mayoría nos lo plantearíamos. Y de eso va la mejora de implementar el histograma en la cámara, de ayudar a capturar la exposición que buscas, disminuir los errores de la cámara(que los tiene) y de mejorar la captura en varios pasos de luz. Pero las prioridades y habilidades de cada uno siguen siendo mas importantes que el aparato en si. Y un vivo ejemplo de ellos es esto.
    http://www.quesabesde.com/noticias/berta-vicente-entrevista,1_9740

    • Los ovf dan precisamente actualización instantánea e infinita, teniendo en cuenta el parpadeo reflex. Nivel y diversas líneas de encuadre tienen o pueden tener, histograma pueden implementar y las fujis lo llevan también en el óptico.

      El derecheo que logra la exposición perfecta es un mito que hunde sus aices en el no control de la luz y sólo obedece al siguiente motivo: si se satura el umbral de información en los blancos, de las altas luces, llega un momento en que ya no hay información que se pueda rescatar, a diferencia de la película donde en mayor medida se puede rescatar algo porque la señal aunque se sature todavía tiene información, sobre todo en blanco y negro, y con el revelado químico, subrevelando se puede matizar mucho y bajar la densidad de plata reducida. Esto en digital no es posible y lleva a que quien no controle la exposición fotométrica se abandone al mito derecheador, que al final no es nada más que medir puntualmente la zona de blancos más altos y que no exceda dos, tres o incluso cuatro diafragmas o ev, en las cámaras con sensor de ma´s rango dinámico. Haciendo esto estás derecheando con los palitos. Justo lo que se hacía, o hace, con las diapos: disparar para las luces y que las sombras caigan donde puedan, que ahora por soft se pueden levantar algo antes de que ataque el ruido. En blanco y negro, químico, se actuaba al contrario, disparar para las ombras y luego al revelar contraer para adecuar los altos contrastes en las luces altas, o expander el revelado para aumentar el contraste. Y luego estaría el dodge & burn que se llama ahora con capas y máscaras, la reserva y el tapado de antes. Salvo que si en los blancos se ha saturado el umbral de exposición y ya no queda información que rescatar y por tanto no es rescatable. La cámara es un martillo que nunca tiene la culpa de que te golpees los dedos al clavar un clavo, no comete errores; la culpa es del carpintero si no sabe utilizarla o si no se da cuenta que funciona mal y precisa cambiar de modelo de martillo.

      El “te vendo una cámara que mejora la tuya en 2 pasos de luz” querrá decir que tiene más rango dinámico, cosa cojonuda, pero no sirve como métafora del buen derecheo porque con la «tuya» también puedes derechear o tener en cuenta fotométricamente que al tener menos rango el sensor los blancos se irán antes y los medios y negros se amogollonarán con menos comodidad y elegancia tonal y cromática.

      Salud y saludos.

  10. La idea es siempre no llegar a quemar los blancos, y es justo lo mas peliagudo, por que a la minia te puedes pasar y esa información, como tu dices, ya no tiene remedio.
    No solo se obtiene mas rango dinámico, si no que también se obtiene una mejora en el ruido y en la gama de colores capturados.
    Derechear el histograma nos da una exposición optimizada, lo de perfecta va ha crea confusión.

    • La idea siempre no tiene porque ser no llegar a quemar los blancos, a veces sirven de acentuación, igual que los engros a la contra, y pueden ir en la misma gestalt foto, con riqueza o no de tonos medios: eso lo cuenta la sintaxis propia de cada foto, el sintagma gráfico que supone ser una foto concreta, o un digmos párrafo compuesto de varias estructuras sintácticas concatenadas en el discurso de una serie de imágenes dada.

      Derechear no siempre da por decreto una exposición perfecta ni siquiera optimizada. Si así fuera, nos hubiéramos quitado el factor de medición, control y decisión de exposición. Programando que toda exposición se derechee, todo sino perfecto, si optimizado, y creo que no estamos, no sé si todavía, en esa era fotográfica. En muchas ocasiones el derecheo para salvar luces nos puede cerrar los negros, y no sólo los negros, que luego al levantarlos forzando la señal captada para arañarle la información que sí contienen a diferencia de los blancos, lo primero que nos va a plantear es ruido, por lo menos teóricamente. Y distorsión muy probable en la gama cromática.

      Cuando el rango tonal de una escena supera el rango dinámico del sensor, la caja que lo va a contener, hay que tomar decisiones para ver que pelos nos dejamos dejamos en la gatera. Muchas veces, una foto imposible de luz se soluciona con una ligera variación de encuadre que deje fuera de encuadre lo que no se podría meter en la caja, siendo así la foto cuanto menos optimizada sino la «perfecta».

      Salud y saludos.

      • Efectivamente, a eso me refería. Añadir una opción a la cámara que tras activarla por defecto siempre pegue el histograma a la derecha. En modo M, A y S puedes desplazar ese histograma hacia el lado que tu prefieras. De verdad que si sabes leer los histogramas acabas teniendo una idea bastante precisa a que zona de la foto se corresponde cada montaña o curva.

        Y no tendría que siempre derechear, podría por defecto ajustar los tonos medios a su zona correcta, para que la foto sea lo mas parecida a lo que vemos. Y después nosotros desplazamos el histograma.
        Pero yo entiendo que sera posible afinar mas el calculo usando el 100% de la información recogida en el sensor, que si lo hace el modulo de exposición tomando 40 u 80 puntos de la imagen difractada en el espejo.

        Fíjate si esta extendido este modo de trabajo de estirar el histograma hasta los bordes, ajustando exposición, blancos y negros. Que muchos programas de revelado te lo dejan aplicar de modo automático, ademas de ajustar los blancos y 20 detalles mas.

        • Izquierda izquierda, derecha derecha, adelante atrás, un dos tres… en el segundo párrafo te cargas todo lo que vienes defendiendo como «exposición evolutiva» moderna, con el peligro de al ponerse a centrear, a ver si acabamos izquierdeando. Y, claro, en estas de andar dándole al histograma, interpretándolo y corrigiéndolo, pués la rapidez de actuación del acto , del click, se va demorando y el tiempo se fuga y se lleva la foto con él. Aunque estemos delante de un bodegón con luz de ventana o en paisaje con trípode tranquilo la nube va y viene diseñando esquema lumínico diferente mientras seguimos ensimismados corre corre que te pillo a las montañitas del histograma, y quizá otro mirando los palitos del fotómetro ya ha pescado, cazado o cultivado-recolectado la foto. 40 u 80 puntos me apuntan a medición matricial, yo hablo de primeramente mirar la escena y valorar cualitativamente su entelequia, a pelo, antes de interponer la cámara y su óptica sobre la que vamos a basar el encuadre y disposición de elementos, de los contrastes en que andamos según como reflejan la luz que les incide… para teniendo todo esto en cuenta aplicar la medición que me permita ponderar las decisiones, abro, cierro, pongo más menos velocidad, fuerzo la señal ruido variando iso, espero reencudro, decido, disparo, vuelvo a hacerlo, aguanto, aguanto, click clack

          Fíjate lo que dices en el último párrafo, donde hablas de foto hecha, en el sentido de captada, ya tomada, cuentas de trabajo puramente en el soft y no en la toma que es donde me centro yo. Y si en la magia final te refieres a niveles automáticos, menuda desilusión. Nada nuevo bajo el sol, con la misma luz que vió el último velocirraptor– quedan algunos– has hecho tú tu última foto desde la cápsula cuántica espaciotemporal. También en vinilo retromoderniquivintage

          http://www.youtube.com/watch?v=IRFa3pvH-kA

          Feel the picture of a time stuck in between us…lairolairolá

          http://www.youtube.com/watch?v=3uVJwezKBmM

          o de como podremos seguir la charla cuando con el DeLorean a modo de carromato viajemos a digifotografiar, o tirar con Velvia, mejor con Porta 400 forzada a 800, a posibles tatarabuelos escopetándose y pinchándose en Gettysburg. Mientras esperamos, lo que de hecho si se puede es seguir humedeciendo la placa con el colodión, y un amplio elenco de diversas apps analógicas de rabiosa retrocontemporaneidad, como un jabuguito siete jotas reVelándose furioso againts the machine, digo a la mortadela con aceitunas; que no quiero decir no valga para un buen bocadillo.

          http://www.quesabesde.com/noticias/quinn-jacobson-entrevista-colodion-humedo,1_9718

          http://studioq.com/

          http://revela-t.cat/2013/es/

          Salud y saludos.

          • Lo mencione por que para mi no hay un solo camino «correcto» para llegar al resultado.
            Hay múltiples caminos y múltiples resultados buenos. Y cada uno elije el suyo, o disfruta recorriendo los todos. En ocasiones importan mas la experiencia del viaje que llegar al destino.

            Saliendome un poco del tema expositivo.
            Yo no creo que Mellado tenga la verdad, o Benito Ruiz tenga la verdad, o la verdad la tenga Vari Carames,…¿cuantos caminos posibles hay?, ¿cuantos métodos, forma de trabajar o maneras de ver hay?. Todos tienen su verdad y todas son ciertas. Son caminos paralelos que en ocasiones se cruzan, y merece la pena recorrerlos. No hay una única realidad.

            http://www.youtube.com/watch?v=xKh7kgPjX7c&list=PL5E8C738C94598BBF

            http://www.youtube.com/watch?v=2DpqV3joVOE

            Cámara de fotos con motor diésel y 4 ruedas.
            http://vimeo.com/39578584

          • Si, caminante no hay camino se hace camino al andar… todos los caminos conducen, pero Roma sólo hay una, la eterna, llegar a Cartago o cerca de la aldea de Asterix puede ser un serio problema. Los «múltiples resultados buenos» quizá sea un concepto demasiado excesivo y abierto, demasiado libertino y poco operativo: si convenimos que, por ejemplo una foto a iso 100 125ª 5.6 es la combinación razonablemente buena, aunque no fuera la digamos perfecta, iso 100 2000º 22 dista mucho de ser uno de los múltiples resultados buenos.

            Una tormentosa tarde de domingo me puse en camino.Hace cosa de quince años o por ahí. Andaba de sofá sesteando con la tele. Telefonazo… soy Iñaki Uojo, dónde estás, cuánto tardas en llegar a Lorentzo Records, queremos treinta fotos mañana por la tarde, cuánto, cien talegos; ciento veinticinco y gastos empezando por cincuenta km de taxi, sisiok. Con el Uojo los negocios son rápidos y sin historias. Si DRO remolonea él se encarga de acelerar la cosa o adelantarla– aquellos tiempos jurásicos en este sentido eran mucho más honorables y honestos–. Al Uojo le tenía bastante fotografiado de movidas con Platero y Tu, una maravilla de guitarra para la cámara, en el escenario continuamente te estaba dando fotos, jodidas porque se movía mucho, difícil pero glorioso. Pillarle grabando iba a ser otra historia, a ver. Esto iba pensando de camino a Berriz al caserio estudio de grabación de Aitor. A Robe le tenía visto de los conciertos de Extremoduro, le conocí al llegar. No querían nada concreto y todo a la vez, centrado en lo que sale en la portada que era lo único que ya tenían claro, el hombre del saco que no me acuerdo como se llama el album. Tenían que salir todos pero faltaba el bajo, las fotos para el lunes a la tarde noche.

            Le pegué unos flashazos a Iñaki nada más llegar, a lo strobist debió ser aunque tiré con el vivitar separado por el cable, Robe no puso buena cara cuando hice lo mismo. Lo apunté. Quedamos en hacer street intuitivo en la grabación, desaparecer lo máximo posible mientras grababan y se preparaban y repetían y cambiaban, de vez en cuando les planteaba retratos r`pidos en la estructura de caserio con mucha piedra y madera, con luz disponible y juegos de flash con el cable sesgando y rebotando luz. Con Iñaki y el batera todo fue cómodo y fácil, el Robe me lo puso más crudo. Se inquietaba con la cámara y me inquietaba a mi. Si se me permite, me sentía como HCB cuando intentaba retratar y pegar capotazos a Ezra Pound y cada vez que se echaba la cámara al ojo le miraba intentando taladrar lentes y cortinillas y velarle la película. De ahí me entraron unas cuantas fotos.Resumiendo, diez horas así, con una alubiada de telecaserio en medio, con tri-x a 200 para el flash, a 800 con el 1.4 y el 1.8 y tmax 3200 forzado a ese mismo índice para el 2.8. Revelar los negativos al llegar, echar un sueño, no recuerdo si positivar o escanearlos, editar y vuelta al caserio donde seguían con la grabación o quedar en Bilbao que tampoco recuerdo bien. Les gustaron las fotos, Robe ponía algunas pegas porque se veían muy bien, hay que joderse, me dejé los ojos. Tenía una etapa artística con el photoshop y le metió arte a las fotos hasta destrozarlas en lo que me dijo era una textura de catedral de arena, o algo parecido… con lo bien que salió de grano la tmax. Ya me gustaría, Nicolás, tele transportarme a la grabación con unos telephoninos y unas apps: el evf dicen que es un atraso, todo está en la pantalla. Y dentro de nada proyectado en las gafas, un coníinuo de planos subjetivos interactuando promiscuamente relatando una vacuidad sin fin.

            Realidad tal cual no sé, pero si sé de una realidad realmente existente y de diversas formas individuales que producen religación particular al enfrentarla, puntos de vista, perspectivas, miradas diferentes sobre el mismo hecho cognoscible fotográficamente, y que al final relatan una realidad fotográfica simultánea a la realidad, extrapolada del tiempo y espacio, en forma de eternidad. El talento para el negocio de Mellado indudable, de su método no me interesa nada, Benito es interesante de escuchar y hace buenas fotos, VC, inquietante.

            Salud y saludos.

  11. Las cámaras no so perfectas, los humanos menos todavía y coincido contigo que si la foto esta mal, es mas probable que sea culpa del usuario que de la maquina.
    La cámara calcula la exposición a partir de un numero limitado de puntos de muestreos (no cubren toda la pantalla), y aun asi es capad de darse cuenta ante que tipo de foto esta y aplicar algoritmos diferentes en función de la escena. Esta claro que los ingenieros que las programas saben un huevo.
    Pero aun así hay escenas en las que no aciertan, porque no recogen suficientes datos y es casi imposible contemplar y adivinar todas las situaciones posibles.
    El histograma es una representación del 100% de los pixeles, mucha gente ha pedido que el histograma se haga del RAW y no de un JPG procesado, pero aun no lo han implementado. Al poder ver el histograma se le da la opción al usuario de que sea el, el que decida si puede o quiere prescindir de cierta zona de la foto, si la quiere quemar o empastar, o quiere hacer una captura centrada u optimizada.
    Que esto se puede conseguir por el método por zonas, pues si se puede, pero yo no tengo un colorimetro en los ojos, ni la experiencia de años de algunos fotógrafos. Y a día de hoy hay alternativas que no son tan complicadas de implementar en las cámaras y nos darían precisión y libertad.

    • Lo que planteas en el segundo párrafo es dejar la exposición a un programa y a una medición matricial de todo lo que encuadraríamos, aunque sea en manual. Para algunas situaciones de digamos luz fácil y sin mucho contraste no va mal. Cuando hablo de medir por zonas es en el sentido de utilizar el fotómetro como un sistema de medición que yo interpretaría y no la programación de la cámara. Mirando la escena elegiríamos que zonas queremos medir y valorando unas respecto a otras tomaríamos las decisiones de diafragma, velocidad e iso. Esto fotometrizando en luz reflejada que luego con fotómetros de mano se puede emplear la medición incidente que en situaciones de luz que diseñemos nosotros y no con la disponible en una escena concreta puede darnos mucho más control, método que nos exige más que el de reflejada pero ahí está. Siendo nativo de foto digital parece un contradios, pero te aseguro que el control de lo que va a entrar en el sensor puede ser absoluto y dar resultados antes del disparo como el histograma que sería a foto hecha aunque se haga mientras la luz esté de hecho incidiendo en el sensor. El derecheo no da mayor precisión ni libertad per se, no implica un avance en el control de la luz, es un implemento de la captación electrónica de imagen, no una superación de la medición fotométrica. La cuestión colorimétrica es meterse en otro berenjenal que si que es más fácil de solucionar via balance de blancos de primeras. Para que se muestre el histograma del raw habría que «revelar» algo el propio raw, me pregunto, y entonces ya estaríamos en una foto con algún proceso…

      Salud y saludos.

      • Si tienes razón que el fotometro nos sigue haciendo falta. Por ejemplo a los fotógrafos que hacen strobist les es imprescindible en método de trabajo.
        Pienso que la iluminación por LED va a suponer una revolución. Y hará cambiar los métodos de trabajo que usan ahora.

        • El LED llegará, pero tardará en implementarse en la foto fija (en igualdad de condiciones, digo)…
          En equivalencia, trabajar con flash resulta muchísimo más práctico. Has de carretear muchísimos menos trastos y la estabilidad que te proporciona la fuente (control, potencia -núm de guía- y grado) es francamente superior.

          Claro que puedes llegar a Roma por 20 caminos diferentes, pero además de la «estabilidad» hay que valorar el coste, el espacio y la autonomía real de cada opción, al menos si se trata de trabajo. Si se trata de otra cosa, nada de lo dicho tiene importancia…

  12. Por ejemplo en dos cámaras nikon (D5100 y D300s) en ciertas escenas de alto contraste o con blancos muy claros, expone de manera bastante aleatoria. Problemas que con cámaras olympus jamas he tenido (E-510, E-3, E-PL3).
    Curiosamente montas un flash en las nikon y problema finiquitado, todo vuelve a la normalidad. Incluso en escenas donde el flash no alcanza pues todo queda a kilómetros. ¿Lo hacen para que te compres un flash si o si?.

  13. Derecheo: Medir punto mas blanco que queremos conservar, sobreexponer uno, dos o tres EV’s sobre ese punto, para despues volverlos a bajar con el PhotoShop?…

    En fin seguimos alimentando las falacias y tonterias del Sr.Mellado, ese gran creador de manuales de PhotoShop…

    Sigo sin saber que mejoras me aporta tener el histograma «bailoteando» en el visor de la camara respecto al fotometro. Si quiero «controlar» el nivel de la luz, medire en el punto «conflictivo» con el fotometro situado en el punto de enfoque (incluso en esas obsoletas y arcaicas camaras reflex antediluvianas segun ciertos «iluminati» que corren por los foros) y sobreexpondre -si me interesa- los EV’s que quiera. Sera mas fiable un fotometro bien calibrado que no -como dices tu Nicolas- una interpretacion de un JPG del sensor.

    Aplicando el simil con el sonido (que es algo con que batallo desde hace bastantes años) de que me sirve el espectrografo que me diga que estoy «rompiendo» a tal o cual frecuencia, si con un «simple» (pero correctaemente ajustado, que conste) vu-metro veo que estoy «sobremodulando» (no es la palabra correcta, pero es para hacerme entender) la señal y la estoy distorsionando?.

    Acabo de banalizar tremendamente el tema, lo se, pero es que tenemos una tendencia enorme a complicarnos la vida y meter «artilugios» para hacerla mas dificil.

    «Incluso en escenas donde el flash no alcanza pues todo queda a kilómetros. ¿Lo hacen para que te compres un flash si o si?.»

    Con tu permiso, sin animo de ofender y con todo el respeto del mundo, pero esto es una reduccion al absurdo. Claro que conectando un flash a una camara, esta medira mejor. Simplemente porque la CPU reconoce el flash conectado y «calcula» la luz contemplando este como una «variable» de luz ambiental (temperatura de luz, intensidad, etc.) conocida.

    • Ya te comente que si eres feliz con como el método que sigues y con sus resultados, no hay motivo para cambiar. Pero por que no entiendas o prefieras no ver o probar, estos no dejan de ser ciertos. Y no hay razón de criticar a quienes los usan o a los que quieran ir mas halla de lo siempre que se ha hecho.

      • He visto, he probado, entiendo, no critico a nadie porque use ningún método, discuto sobre el método, opinando que derechear no es ir más allá de nada: por el método que sea la cuestión es elegir si a 100 iso y f 5.6 pongo 125 o 250 o 500, o 60 o cualesquiera combinación posible y de cómo llegamos a ella o de a qué dejamos que nos lleve. Considérame féliz.

        Salud y saludos.

      • Y yo te he respondido con argumentos y base. Si mi respuesta te la tomas como un ataque a tus ideas y convicciones, es tu problema, no el mio.

        Con palabras claras te he demostrado la falacia y tonteria que es lo del manido histograma, que con un sencillo fotometro bien ajustado haces las mismas fotos y de manera mas facil.

        Argumentame con tus conocimientos y tu experiencia. No con lo que simplemente sigas a pies juntillas, leido de un libro o aprendido cual loro de repeticion en un «cursillo» de fotografia.

        Yo estoy contento con mi metodo y manera de hacer fotografia. He leido libros, manuales, visto videos y tutoriales. Y de todo ello he sacado mis enseñanzas y mi manera de hacer fotografia. Una fotografia sencilla y practica ante todo.

        Y te aseguro que todo lo que ha caido en mis manos -y he podido probar dentro de mis posibilidades- lo he ensayado. Y para que me tomen el pelo, ya tengo años y canas. Y ningun «vendemanuales» por muy Mellado que se llame, me va a complicar la vida.

        Mellado sera un gran vendedor de humo y de manuales, pero de fotografia CERO. Porque «derechear» en la camara para luego «izquierdear» en el ordenador es hacer un trabajo de tontos: Deshaces en el ordenador lo que has hecho en la camara?… Ajusta correctamente la camara (para ello has de saber algo mas de la maquina que encuadrar y disparar) y luego haz la foto. Te saldra sin tanta parafernalia «photoshopera».

        Por cierto, el tonillo «perdonavidas» a mi me sobra. Puedes usarlo con otro. Que servidor ya peina alguna cana y tiene cierta edad para saber hasta donde ha -y puede- llegar.

        • Por tus comentarios y las cámaras que usas, me acabo de dar cuenta que me estoy comunicando con una persona del año 1978. Ese fue el año en le que hubo un pico solar tan fuerte como el que ocurre ahora mismo en mi tiempo.

          Hola
          Mi nombre es Nicolas y te hablo desde el año 2013. Hoy es Mayo del año 2013 y se esta produciendo un pico solar muy similar al de tu tiempo y por alguna coincidencia cósmica se ha creado un puente entre las comunicaciones de tu tiempo y el mio. ¿Con que estas escribiendo? Supongo que sera un teletipo.

          Normal que no entendiese nada, las técnicas que explicaba son para cámaras de mi época. Me tienes que disculpar por la confusión pero quien iba imaginar que estaría hablando con alguien del pasado, de verdad que yo aun no me lo creo. Tranquilo empezare por el principio.

          En 1947 John Bardeen y Walter Brattain inventaron el primer transistor, este pequeño descubrimiento a permitido avances importantisimos en el futuro.

          En 1971 La empresa Intel desarrollo en primer microprocesador el 4004. Es como una calculadora mecánica, pero funciona solo con corriente y es muchísimo mas pequeña.

          Y ahora mismo en tu tiempo en el 1978 se va ha empezar a comercializar en USA el primer ordenador «civil o domestico» el 8086. Ya veras va a revolucionar el mundo.

          En el futuro las cámaras funcionan sin película, ni revelado. Son digitales. Y por la parte trasera llevan una patalla LCD. humm para que lo puedas entender es como una televisión pequeña y ademas en COLOR. Y casi caben en un bolsillo (pero un bolsillo de rico no de pobre). Haces la foto y la ves al instante en la televisión de la cámara y después la impri…

          Pero mejor olvidate de estas chuminadas(expresión del sXXI sinónimo de tontería) y vamos a cosas mas importantes.
          TE PUEDO HACER INMENSAMENTE RICO.
          Yo te digo sucesos importantes que van ha ocurrir, tu solo tienes confiar en mi e invertir el dinero. Las ganancias las ingresas en una cuenta en SUIZA, en España NO, recuerda en SUIZA.

          Invierte en estas empresas:
          Appel
          Spectrun
          Comodore
          IBM

          Sobre el año 1990 recoje todos lo beneficios y los metes en
          Microsoft

          Hasta el año 1996 que deremos el gran pelotazo y nunca mejor dicho. El Atlético de Madrid va ha ganar ese año liga y copa. Ya se que gano la temporada pasada 1977 pero olvidate, a partir de ahi NA de NA. Te doy mi mas sentido pesame si eres incha.

          A partir del 2000 metelo todo en ladrido en España

          Menos en los años 2003 y 20?? que hay que comprar petroleo, no veas la que van a liar Bush padre y Bush hijo.

          España contra pronostico pasara de cuartos y va ha ganar el mundial de fútbol y dos Eurocopas pero no te voy a decir los años hasta que no me envíes el numero de la cuenta en Suiza.

          Se despide con cariño tu amigo del futuro.

        • Si la gente compra sus libros y sigue asistiendo a sus cursos sera que lo que cuenta tiene sentido. Ademas hasta hace fotos y se las pagan.

          • Acabo de darme cuenta de que eres el tipico troll de cualquier foro, blog o espacio participativo que se precice.

            Ni entiendes ni respetas. Como dijo Salvador Espriu (si no sabes quien ess, investiga, pero creo que tu ego te lo impedira): «No se me ocurre ninguna imbecilidad eficaz para contestarte», pero dudo que entiendas el fondo y sentido de la frase.

            Y te lo repetire una vez mas: Lo de perdonavidas te lo guardas.

            Adolfo, felicidades: Ya tenemos troll oficial en «Fotochismes». Se llama Nicolas. Tu sabras que haces con el. Yo lo tengo claro.

  14. El metodo por zonas esta muy bien para fotografía tranquila. Pero intenta hacer fotografía donde la exposición varié de una escena a otra, usando el método por zonas. Ya veras como estar reencuadrando dos veces una para exposición (buscando el punto mas claro) y otra para el enfoque (buscando el centro de interés) no es nada sencillo. Hacen falta automatismos y hay alternativas a los que se usan hoy en día, o se usaron antes, pero solo nos dan lo mínimo imprescindible para que compremos la siguiente versión.

    • Mi fotografía no es nada tranquila y precisamente por eso llevo mucho tiempo dependiendo fundamentalmente de mis decisiones, tomadas casi siempre a toda ostia y sin tiempo para pensar ni casi para medir ni encuadrar, perseguido por el momento justo… por eso intento tener todo lo más claro posible antes de echarme la cámara al ojo, que a veces no da tiempo y antes de mirar por el visor ya he disparado, y vuelvo a hacerlo una y otra vez, entre medias según con que cámara dando a la palanca de avance de película.

      Salud y saludos.

    • Vamos, que a ti te dejan una sencilla D40X (por ponerte un modelo de Nikon que conozco) y te mueres… con solo tres puntos de enfoque no se puede hacer nada, verdad?… Te dejan una desechable de carrete y hay que llevarte de urgencias… Con eso no se pueden hacer fotos…. que horror!.

      «Pero intenta hacer fotografía donde la exposición varié de una escena a otra, usando el método por zonas.»

      No entiendo esta frase. De verdad. Es un desafio?… Porque es lo que hago normalmente, hacer fotografias donde la exposicion varia de una escena a otra… Como que normalmente, si hago escenas diferentes, la exposicion variara… es de cajon. Y si la escena a fotografiar es la misma todo el rato, la exposicion no variara… te lo aseguro.

      • (el comentario de arriba esta dirigido evidentemente a Nicolas, no a Javier. el «sistema» no permite responder debajo del comentario que se desea, estos aparecen debajo, en una «linea temporal» que no tiene nada que ver con el interlocutor al que puede ir dirigida la respuesta)

        • Me parece que la plantilla de Word Press que uso si que lo permite. Debajo de cada comentario aparece la posibilidad de «Responder» y si pulsas ahí el texto que introduces queda justo del comentario al que respondes, como por ejemplo esta misma respuesta.

          Lo que si es verdad es que el sistema no deja muy claro que sea una respuesta, porque no lo dice explícitamente. Cuando yo veo los comentarios en el editor Word Press si que me lo pone. En el encabezado veo «Comentario de A como respuesta a B», por ejemplo. Pero fuera del editor, en la WEB normal no lo pone, y hay que fijarse mucho pues la única manera de reconocerlo es el marco de color gris o blanco que cuando es una respuesta está incluido en el marco del comentario principal. Es muy sutil y podría estar mucho más claro, con un sangrado o algo así.

          Se lo contaré a mi WEB Manager, a ver si se puede hacer algo.

  15. Hey. A algunos en particular y a todos en general. No exaltarse demasiado que queda feo y luego nos arrepentimos todos. Debatir y dialogar está bien, pero se puede hacer tranquilamente y no es necesario lanzarse pullas. Cada uno es como es, y hay que respetarlo. Arrearse estopa no queda nada bien.

    Porfa, tengamos la fiesta en paz, que hasta ahora íbamos muy bien. De 3.942 comentarios que llevamos desde el inicio del blog, nunca he tenido que borrar ninguno, y sería muy feliz si sigo así por mucho tiempo.

    Y dicho esto, un saludo para todos y muchas gracias por pasaros por aquí, mirar, y comentar.

    Adolfo

    • Adolfo. Yo la tengo en paz. Expongo mi opinion con razones y argumentos. Dando pruebas y demostrando. Otros no saben nada mas que repetir aquello que han leido u oido «de rebote» y se burlan de los demas.

      Tu sabras que haras con este troll que se he ha colado. Yo lo tengo claro lo que voy a hacer.

  16. Bueno. Yo creo que ya podemos dar por terminado este tema. En mi opinión ya se ha dicho todo (o casi) lo que podía decirse sobre este asunto. No vayamos a cansar a la gente.

    Gracias a todos y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.