8

Pregunta tonta: ¿ Nos hemos de pasar el resto de nuestra vida cambiando de formatos ?

- el río que no cesa -

Hace unos cuantos años la NASA no pudo leer los datos que envió una sonda de espacio profundo pues el formato ya resultaba ilegible por los sistemas y ordenadores actualizados.

Muchos de nosotros tenemos un montón de diapositivas (yo incluido, unas 10.000) con la historia de nuestras vidas languideciendo en un armario junto a un proyector de diapositiva al que se le han gastado las gomas y no funcionan. Puedo comprar un escaner y digitalizarlas, pero me pasaría el resto de mi vida haciéndolo.

Muchos de nosotros tenemos un montón cintas «cassetes» con la música de cuando éramos jóvenes desmagnetizándose en un cajón, y lo normal es que ya no tengamos ningún reproductor de cassetes para volverlas a oír. Podría comprar un digitalizador, o un cassete nuevo (aún hay alguno) y pasarlas a MP3 con el ordenata. Lo mismo podríamos decir de los discos LP de nuestros antiguos guateques. Y que decir de las cintas de video…….

¿ Quien es capaz hoy en día de leer un disquete de ordenador ? De los de 5″, nadie, de los de 3,5″ muy, pero que muy pocos.

¿ Quien podrá leer dentro de poco un disco duro con interface IDE ? ¿ Estamos seguros que dentro de 10 años existirá el USB, o los discos SATA ?

De todo esto va el interesante artículo que publica hoy Cristóbal Benavente en «Que sabes de».

La pregunta tonta que me hago siempre que veo o recuerdo estas cosas es ¿ por obra y gracia de la tecnología tenemos que pasarnos la vida cambiando de formatos y de soportes ?

Es una pregunta que tiene más enjundia de la que parece a primera vista. La respuesta en mi opinión es un rotundo SI, y luego añado una de las frases que más me irritan en este mundo: «es lo que hay».

Vale. Reconozco también que nada es ni puede ser eterno, pero la velocidad a que vamos me produce vértigo y por el camino nos estamos dejando muchas cosas.

Fdo:

Un viejo gruñón

Artículo de opinión de Cristóbal Benavente

adolfo

8 comentarios

  1. Mi hermano tiene como unos 7000 discos de vínilo. Hace unos años todo el mundo decía que el vinilo moriría, pero fíjate, estamos casi en 2014 y el vinilo resurge con mucha fuerza. Yo creo que podemos vivir con todos los formatos. Por mi no problemo como decía ese vetusto T800.

    • Pero sin demorarse en el tiempo sino te puedes quedar colgado o que te cobren un doblón. A modo de ejemplo los 450euracos que me cobraron en el 2010 por el Super8 familiar y los 300 y pico de las diapositivas de familia. El peregrinaje de formato en el caso del Super( nos ha costado un riñón: Super8 a Beta, Super8 a VHS, Super 8 a CD y finalmente Super8 a videoHD………menos mal que somos 5 hermanos!!!

  2. Aqui otro «viejo gruñon» que comparte tu pensar.

    Tengo algo mas raro todavia: «Nosecuantos» disketes de 3’5 dentro de una caja de zapatos en lo alto de un armario, procedentes de una no menos rara unidad de disco del Spectrum, llamada «Opus Discovery».

    Tus «diapos» aunque sea con una linterna y una sabana podras verlas. Los negativos b/n y color ya es mas chungo, pero siempre podras echarles una foto y mas o menos podran ser visibles en el ordenador y algo de PS. Pero todo lo que ha sido «digital nativo», amigo, ahi ya dependera del interes que tengamos en poder conservarlo.

    Cierto es que hay empresas que se dedican a la recuperacion de datos y de formatos «obsoletos», pero esto cuesta uno y la yema del otro.

    Por Internet o por la tv, vi un dia un documental que se llamaba algo asi como «la oscuridad digital» o algo parecido, que hablaba sobre los sistemas de almacenamiento y codificacion de datos que se estan perdiendo por la llamada «Obsolescencia programada» y premeditada.

    Curioso es que podamos seguir viendo fotografias y negativos de estas, conservados medianamente bien y con bastantes años encima y que ves a saber que pasara con las fotos digitales que estamos haciendo ahora, guardadas en un soporte tan poco fiable y tan mutante.

    Eso cuando no las confiamos a la «Nube»…

    • Miquel, muy interesante que saques el tema de la obsolescencia programada.

      El caso más paradigmatico es el de la bombilla de tugsteno vivita y luceando desde 1901, aquí la teneis con su webcam y todo http://goo.gl/pugq0

      Referido a cámaras de fotos y productos tecnologicos el avance es tan rápido y el lavado de cerebro para ser consumidores dóciles tan profundo que me da que ni tan siquiera programan la obsolescencia. ¡¡Por Dios, como podeis tener todavía una DSLR de 6mp!!.

      Pasaros a la «pure photography» del carrete, que somos pocos y no somos cobardes.

      • Espera, que me acabas de tocar la fibra con las bombillas de filamento.

        Que hay en una de las antiguas y humildes bombillas de filamento: metal y cristal, aparte del «pegamento» para sellar. Todos los componentes facilmente reciclables.

        Que hay ahora en las «fantasticas» lamparas de bajo consumo?, de entrada un monton de electronica de control y encendido, el gas que hay dentro del tubo y el/los plasticos. Todo muy facil de reciclar… por la parte de las narices, claro.

        Donde esta el ahorro?…

    • De todos modos el mejor ejemplo de obsolescencia programada son las continuas revisiones en nuevas ediciones de los libros académicos 🙂

  3. Ni la preunta es tonta. Ni el tema baladí; las cámaras de tan solo hace cinco años e incluso menos, ya tienen problemas de compatibilidad.

    Por poner un ejemplo, la nueva Nikon D4 no se ¨ENTIENDE¨ con algunas últimas tarjetas aparecidas recientemente, y el tan socorrido tema ¨firmware¨,tampoco es la panacea; pués ha quedado patente que ¨que no es el básamo de fierabrás para todo.

  4. Respuesta obvia: 0000110000 11110000 00110 0000011111 001 0111 0001111 00000000111111 1101000111101111 01111 011110000101011111000
    …. y no digo más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.