17

MaxMax (pero sin la Cúpula del Trueno) ofrece a quien le quiera oír la Nikon D850 Monochrome – actualizado

No me digáis que el logo no me ha quedado chulo

Si tal cosa no creéis, leed atentamente aquí:

MaxMax anunció recientemente que ahora están ofreciendo conversiones de cámara monocromática Nikon D850 (lo llaman D850M):

«MaxMax es líder en tecnología óptica y encuentra soluciones a las necesidades del cliente. Llevamos más de 23 años creando productos y hemos acumulado diversos conocimientos en una amplia variedad de aplicaciones.

Una de nuestras conversiones de cámara monocromática más recientes es la Nikon D850 (D850M). La Nikon D850M tiene un sensor de fotograma completo con iluminación posterior de 45.7 megapíxeles (BSI) especificado por Nikon, diseñado por Sony y fabricado por TowerJazz en Israel

La Nikon D850M obtiene 1 o 2 paradas de exposición a la luz solar y obtiene una extraordinaria resolución adicional y detalles de contraste en comparación con la D850 estándar «.

Hay dos conversiones D850 diferentes disponibles y el precio oscila entre $ 5,700 y $ 6,000.

Si tal cosa seguís sin creer, mirad atentamente aquí también.

Si ni ahora os lo creéis, yo ya no puedo hacer más.

Actualización  el 29-4-2020

Carlos, un miembro de nuestra increiblemente menguante Peña, me envia este e-mail que (creo yo) trata más o menos de los mismo. Lo pongo por si pudiera ser de interes de algún «peñista».

Hola Adolfo. Verás, hace días apareció el tema de la venta de cámaras Nikon creo que D850, modificadas por una empresa americana. No he sabido encontrar la entrada en tu blog.

He seguido con el tema porque yo mismo convertí una Nikon D300 y al tiempo se jodió por un tornillo flojo que se salió y cortocircuitó la placa. Ayer he mandado una sinpesjo que he comprado justo para eso a https://dstfotografia.com/?utm_campaign=Adwords-General&gclid=Cj0KCQjwy6T1BRDXARIsAIqCTXqvXFeVR2njBzsk7edD1tK2E_GuxWg6-DfX14u7U_aZd6Y23Am4aF8aAluQEALw_wcB
Ellos le quitan el filtro IR/UV.
Bien, pero no hacen la modificación consistente en eliminar la matriz bayer o Xtrans.
Me explican que es agresivo, el proceso, e irreversible y en un enlace me mandan !a 150 páginas! de un foro de astrofotografía donde varios intervinientes se ponen manos a la obra con la ceguera y la valentía y el arrojo y el desprecio por lo material que caracteriza a los héroes.
El proceso cambia en cada modelo de cámara y sensor y consiste en retirar los filtros y rascar fisicamente y a mano con herramientas de la edad de piedra (un palo) o de la edad de cobre (un cacho cobre machacao) la superficie que queda para eliminar el filtro, que está fotolitografiado encima y las microlentes que susbyacen y se van en el proceso.
Es apasionante, y largo y en inglés.
Pero en resumen se comprende el porqué de lo oneroso del proceso y todo lo que en la WEB donde venden la cámara modificada (Maxmax creo que es) dicen con aquello de la retirada de esquina a esquina etc. 
Después de verlo creo que terminaré por experimentar con algunos sensores de cámaras muertas que tengo.
El enlace que te facilito ahora es una de esas muchas intervenciones, no creo que levante pasiones, pero da para un libro, ellos se llaman a si mismo algo así como los asesinos de sensores bayer y se saben la mayor causa de mortandad de sensores habida cuenta de la dificultad extrema del proceso.
La lectura permite comprender que el proceso es muuucho más complejo que retirar un filtro y que eso exactamente y no otra cosa es lo que aquella empresa que enlazabas en tu entrada al blog hace con las Nikon que vende tan caras. Y ahora entiendo el porqué.
Te dejo abajo el enlace al foro de astrofotógrafos por si quieres ponerlo en aquella entrada tuya como suplemento de información

https://stargazerslounge.com/topic/166334-debayering-a-dslrs-bayer-matrix/page/7/

Y muchas gracias una vez más por tu esfuerzo diario, aunque haya pocas respuestas lo leemos cada día

Un abrazo

Carlos E. Hermosilla
Muchas gracias Carlos.

adolfo

17 comentarios

  1. Aquí el que no corre, vuela. Salen los listillos hasta debajo de las piedras………

  2. Según parece, el CMOS es totalmente nuevo.
    Una de la muchas diferencias, es que usa un tipo de pixel distinto que permite menos separación entre ellos y por tanto mayor tamaño y su consiguiente ventaja, ademas usa una ciruiteria mas corta, que también mejor ala trasmisión de la información, si todo esto es cierto, se trataría de un CMOS, totalmente nuevo y re-diseñado para este fin.

      • DXOMark calificó que la D850 tiene la primera cámara réflex digital que alcanza los 100 puntos. El D850 contiene un sensor de iluminación lateral posterior (BSI) de Sony diseñado por Sony y diseñado por TowerJass. Con un sensor BSI, los píxeles están en la parte superior del cableado del sensor para que la luz no tenga que viajar a través de un agujero en el cableado para llegar al píxel (fotodetector). Esto significa que la luz puede alcanzar el píxel más fácilmente y el tamaño del píxel se puede aumentar. Los píxeles más grandes significan que el fotodetector puede contener una carga electrónica más grande, lo que significa un mejor rango dinámico. Tenemos la D850M disponible como una cámara monocromática de luz visible y también con un cubreobjetos de sílice fundida (cuarzo) que es una cámara de espectro completo (UV-VIS-IR). Un sensor BSI tendrá una mayor sensibilidad a los rayos UV que un sensor de iluminación frontal (FSI) porque las longitudes de onda UV cortas tienen más dificultades para viajar a través del orificio en el cableado sobre los píxeles.

        Mas info y ademas algunas fotos de muestra muy interesantes:

        https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&rurl=translate.google.com&sl=auto&sp=nmt4&tl=es&u=https://www.maxmax.com/maincamerapage/monochrome-cameras/nikon-monochrome/nikon-d850m&usg=ALkJrhhK2vycgsbxzVPFlLK-Sj_n2u8gxQ

        • Yo sigo con la duda, no la tenía muy grande, pero por lo que has dicho me ha entrado.
          Mi duda es el tipo de modificación.
          Lo de la diferencia entre un sensor retroiluminado o como lo llamen y los anteriores era que los cables van detrás dejando más espacio para el componente sensible a la luz, ahí todos de acuerdo. No fue esta Nikon la primera en tener ese sistema.
          Lo que no termino de convencerme es de que cambien el sensor. Más bien entiendo que le quitan un filtro o dos. El IR/UV lo llevan todas las cámaras normales, si lo quitamos tenemos una cámara más sensible a la luz IR y UV, pero un montón más, Yo hice esta modificación de mi propia mano, desmonté el filtro y gané como cinco o seis pasos de sensibilidad UV. Luego tienes el problema de que ese filtro es un poquito verde y te quedan todas las fotos normales rosadas y le tienes que poner el filtro adecuado a la óptica, o si encuentras hoy se podría colocar uno de clip si es una sinespejo, la mía no lo era. Además no lo recomiendo por varias razones, digo hacerlo uno mismo, se me quedó un tornillito flojo al parecer y al tiempo se soltó y creó un cortocircuito, y además en el tutorial no se explicaba que los tornillos que sujetan el sensor son de aluminio y está pegados y cuando intentas soltarlos si no lo sabes te cargas la entalladura de la cabeza del tornillo.
          Por eso cobran supongo, pero tantoooo.
          Quitar el filtro Bayer no lo he hecho, desde luego es interesante porque ya hablan de la profundidad de los negros, imagino la luz directa al sensor, si quitando el filtro de paso bajo se gana en nitidez os aseguro que al quitar el IR/UV gané un montón de nitidez extra. Sin ningún filtro tiene que ser la bomba. Pero yo no entiendo En el texto que esta empresa ponga otro sensor, jo, tendrían que cambiar toda la placa supongo, yo creo entender que quitan los filtros y eso claro, varía la exposición y modifica el calibrado del AF y el RAW cambia, normal. Interesante lo de quitar el filtro Bayer, creo que me voy a cargar otra cámara.

    • De todos modos pego la traducción de lo que yo he visto, y lomdigo por el interés que tengo ya que en España te hacen esta labor por menos de 200 €, digo lo de retirar el filtro de corte IR/UV, no sé si se atreven con el Bayer, jn problema de estas manipulaciones es que si cae polvo en el sensor y luego ponen un filtro encima eso queda para siempre, no sé si que tienen que usar, si una cámara de flujo laminar, de vacío, o qué, de hecho hace mucho en Nikon te cambiaban el sensor entero si se jodía el filtro por el tema de no poder controlar que no quedara polvo al retirar el filtro, va la traducción al trozo donde creo que explican diversas retiradas de filtro, el más delicado el de la matriz de Bayer: Las conversiones de cámara implican desmontar la cámara, quitar el filtro de corte por infrarrojos (ICF), AntiAliasing (AA o OLPF) e instalar una nueva ventana óptica. Para nuestras conversiones monocromáticas, también eliminamos la cubierta del sensor, las microlentes y la matriz de filtros de color (CFA) de la superficie del sensor. Somos la única tienda en el mundo capaz de eliminar el CFA con precisión de borde a borde casi perfecto.

    • Todo eso me parece muy bien. Lo que ya no veo también es que se pasen 3 pueblos cobrando por poner un sensor que supuestamente es mas barato de construir que uno con sistema Bayer, al no llevar los componentes del mismo. Por mano de obra y por materiales ( que digo yo, vamos).

      Lo de que el tipo de pixel usado en el que hay menos separación entre si, supongo que será porque como dices mas abajo, es de arquitectura BSI ( los pixeles están encima de la estructura electrónica, al contrario de los CMOS normales.

    • Yo no soy experto en técnica constructiva, electrónica etc., así que solo se me ocurre que el precio no se calcula en base al material usado y al tiempo necesario para la transformación, más bien se calcula en base al coste que supone investigar/desarrollar y producir un producto de nicho, tan exclusivo.
      Será interesante una comparativa con otros equipos destinados a blanco y negro, todos prometiendo calidades de imagen superior, (Phase One, Leica…).
      En el fondo y esto me lo estoy inventando, este desarrollo no creo que sea rentable como venta directa a fotógrafos, ni si quiera que se haya pensado para ellos, más bien está financiado por y para fines de control, estando detrás una tecnológica de Israel. Si esto fuese cierto, es probable que estemos delante de un producto de alta calidad a un precio no tan exagerado.

      • Tengo yo mis dudas que a éstas alturas haya costes añadidos a I+D en el desarrollo de tales sensores, no fue el mes pasado cuando Leica, por ejmplo, comenzó a hacer sus pinitos en éste menester, pero en fin, es la opinión de cada cual, tan respetable como la que mas.

  3. Voy a intentar aclararlo, al menos lo que yo he entendido que es muy distinto a lo que habéis entendido otros y de los distintos puntos de vista puede salir la luz. Aprovechamos para esto cada uno su experiencia, que no se convierte en argumento de autoridad aquí, pero nos ayuda a entender qué hace esa empresa exactamente.
    La traducción me dice: « Las conversiones de cámara implican desmontar la cámara, quitar el filtro de corte por infrarrojos (ICF), AntiAliasing (AA o OLPF) e instalar una nueva ventana óptica. Para nuestras conversiones monocromáticas, también eliminamos la cubierta del sensor, las microlentes y la matriz de filtros de color (CFA) de la superficie del sensor. Somos la única tienda en el mundo capaz de eliminar el CFA con precisión de borde a borde casi perfecto. »

    Después listan una serie de diferentes modificaciones.

    Estas modificaciones son todas consistentes en lo mismo, en la retirada de uno o vario filtros y sus sustitución por otro.
    Un sensor lleva varios filtros encima. Antes llevaban todos el de paso bajo que desenfocaba un poquito la imagen para evitar el efecto moire. Si lo quitas vas a tener moire a veces más o menos evidente pero puede que no te importe porque no lo veas sino en algunas pocas fotografías, recientemente vi una WEB donde un autor mostraba moiré en prácticamente todas sus fotografías y la verdad es que a mi se me hubiera pasado por alto pero él aumentaba las imágenes un montón y buscaba el efecto en tomas de arquitectura, donde las superficies planas permiten ver mejor ese defecto.
    El siguiente filtro que lleva el sensor es el de bloqueo IR/UV. Un sensor es sensible a más longitudes de onda que las que capta el ojo humano. Hay que recordar aquí que eso solo es luz, luz que no vemos y que añade a la que vemos en las fotografías desviando el resultado del visualizado por nosotros, así, un cielo tiene mucha luz ultravioleta y si yo lo veo azul oscuro podría quedarme azul claro al recibir un extra de luz que yo no percibo. Otra cosa distinta pero semejante vale para el infrarrojo. El filtro de bloqueo IR/UV evita eso al limitar esa luz invisible, pero por eso mismo cuando quiero hacer fotografía IR o UV llega tan poca luz de ese tipo que tengo que dar exposiciones de segundos enteros para conseguir una imagen; la retirada de ese filtro deja pasar toda la luz de ese tipo y reduzco las exposiciones IR o UV tanto que ya es más difícil que me salga la vegetación movida, etc. Cuando se retira ese filtro se deja el Bayer o TRans X si es una Fuji con ese, lo que nos permite hacer una segunda toma en color y mezclar luego los canales para tener imagenes IR o UV en color.
    Y ya el último que es el Bayer o TransX. Si quitamos este se terminó hacer fotos en color. Para hacerlas deberíamos colocar en el sensor o el objetivo filtros respectivos de bloqueo, a saber los tres primarios para una foto en color y el de bloqueo a la vez etc., se podría hacer pero solo para ciertos usos.
    Al retirar los filtros el sensor queda desnudo y hasta su limpieza puede ser un problemón porque podríamos dañarlo al limpiarlo con el alcohol con que se untan los bastoncillos etc. Por eso nos hablan de otra modificación consistente en poner un filtro de cuarzo o de cristal, este solo protege el sensor. Y luego hablan de otros útiles para astronomía, etc. Si por ejemplo quiero una cámara para astrofotografía puedo retirar todos los filtros y poner solo encima uno de protección y obtengo imágenes en menos tiempo con un mejor resultado por el menor ruido generado.
    Al final lo que yo entiendo es que han cogido una cámara ya es buena y le quitan y le ponen a placer los filtros necesarios para hacer esta o esa labor. Hace unos días yo proponía aquí la hipotética fabricación de un superfiltro, de una cámara pansuoercromática que contaría con un filtro metaBayer o metaTRansX con celdillas RGB a la par que se bloqueo IR/UV y otras sin RGB solo con el IR y otras sin el RGB solo con el UV, una cámara capaz de producir una toma en color visible y a la vez dos tomas en el espectro invisible, es decir, no tres canales de color sino cinco, un RAW imposible hoy, pero posible tecnológicamente y una solución que no exigiría una manipulación constante de quito esto pongo aquello.
    Pero no voy a plantear esto en Quick starter no sea que me confinen para siempre

  4. Ya hace tiempo había una empresa por ahí, ahora no recuerdo, que hacía conversiones a monocromo de la fuji x100 y de otras camaras apsc a un precio entre 2000y 2500 € (una cámra nueva no su transformación). y que consistía en la eliminación de todos esos filtros.
    Saludos y Salut per tots.

  5. Ah y no nos olvidemos de los telefonillos Huawei de la serie P9, P10 y P20 que montan lentes y un sensor monocromo firmado por Leica( con el raw capado solo jpg faltaría mas). Y estos telefonillos no eran más caros, que sus homologos en prestaciones de la competencia (a lo mejor por lo del raw capado).
    Disculpad por este comentario que no aporta nada al tema que se está tratando, pero quería dar esta informacón por si sirve de algo.
    Saludos y Salut a tots.

  6. A mi me parece muy interesante el tema de la transformación quitafiltros.
    Surgen varias cuestiones ligadas a eso. La primera es la conveniencia de mantener el IR/UV para que solo llegue la luz visible.
    Y la segunda es más sencilla de valorar: al retirar el filtro RGB la imagen es monocromática pura ya en el sensor y no se puede hacer un blanco y negro selectivo en la edición con lo que nos pueden quedar colores equidensidad que no hemos previsto. Perdida la capacidad de cambiar la densidad de esos colores en la edición no hay más huevos que volver a colocar filtros de color, de bloqueo en el objetivo, como se ha venido haciendo desde siempre para el blanco y negro. La diferencia, supongo, es que ahora el visor nos mostrará ya la imagen con la densidad de ese color concreto modificada, como siempre, un filtro rojo aclara los rojos y deja negros los azules y verdes, un amarillo aclara los amarillos y oscurece los rojos, etc, etc, pero ahora es más cómodo, en la cámara con rollo de blanco y negro si pongo un filtro rojo veo la imagen por visor oscura y completamente roja, con el verde completamente verde, esto es un poco molesto.
    No tengo una Leica monochrome para valorar esto, nunca he trabajo con una y solo lo supongo, pero transformar un modelo de por ejemplo Fuji para este fin me parece más que interesante. Tampoco sé si la calibración del fotómetro se vuelve loca y nos da un resultado poco fiable, ya sea al quitarle el filtro ya sea al colocar un monocromático en el objetivo, todo esto lo ha tenido que resolver Leica.

  7. Un filtro amarillo Oscurece los rojos no, coña con escribir con estos teclados virtuales, vaya caca. Los amarillos oscurecen los azules, los rojos los oscurecen los verdes y azules, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.