
– vuestras sugerencias –
En este artículo virtual podéis poner en el área de los comentarios las noticias y los enlaces que a vuestro juicio sean interesantes y que yo no haya comentado. También podéis poner análisis u opiniones propias vuestras sobre cualquier tema fotográfico o proponer algún debate sobre cualquier cuestión. Si le ponéis un título en negrita y debajo un pequeño texto y algún enlace, sería como un artículo mío, pero totalmente vuestro. Lo único que no podrá incluir son imágenes, pero si enlaces a las mismas. A todos estos artículos les asignaré una nueva categoría específica que se llama “Rincón del lector”, en el grupo de “¿ Qué te interesa ? ” y así podréis filtrar muy fácilmente todos los artículos de este tipo. Es vuestro turno. Ánimo.
Los comentarios antiguos no se pierden al actualizar y se pueden consultar todos los «Rincones del Lector» anteriores simplemente haciendo clic en El Rincon del Lector donde aparecen todos los que hay ordenados por fecha.
Los comentarios antiguos no se pierden al actualizar y se pueden consultar todos los «Rincones del Lector» anteriores simplemente haciendo clic en El Rincon del Lector donde aparecen todos los que hay ordenados por fecha.
En este hilo trato de explicar por qué si la Vía Láctea está contenida en un plano (y nosotros también), se muestra como un arco curvo en la mayoría de fotos nocturnas panorámicas que se hacen de la misma:
http://sinespejo.com/foro/viewtopic.php?f=66&t=40767
Creo que bastante «culpa» la tienen los programas de montar panorámicas, que por resultar lo más sencillos de usar para los usuarios (algo loable por supuesto), explican muy poco sobre el funcionamiento interno de las proyecciones que aplican al montar panorámicas. Y entonces se usan un poco «a lo loco».
Por cierto que no sé cómo se ponen negritas o se insertan enlaces a imágenes en estos posts Adolfo, es con código HTML estándar? estaría bien que lo explicaras.
No tengo ni idea Guillermo. Voy a probar alguna cosa y ya lo contaré. Me imagino que poniendo código HTML podría funcionar, pero no lo se.
Algunas pruebas: donde he puesto «1» en realidad va un signo «menor que» y donde he puesto un «2» en realidad va un «mayor que». Lo he puesto así para que no lo interprete como comando y podáis ver los códigos.
Para poner negrita: negrita al principio de la palabra hay que poner 1strong2 y al final 1/strong2
Para poner itálica: itálica al principio de la palabra hay que poner 1em y al final 1/em2
Para poner ambas: negrita e itálica al principio de la palabra hay que poner 1strong21em y al final 1/strong21/em2
Para poner un enlace:
hay que poner: 1a href=»https://www.fotochismes.com/2020/07/06/si-alguien-esta-desesperado-por-comparar-el-nikon-z-24-200mm-con-el-nikon-f-24-120mm-aqui-quedara-harto/»21/a2
Seguiré haciendo más pruebas.
Esto es una prueba.
Esto es otra prueba.
Hay un video de eric gibaud en internet, que me ha parecido muy sensato acerca del tema formato full frame vs formatos aps-h/ c/ m43 y menores.
https://youtu.be/M_gLldSEjeU
Muy bueno el señor Eric, además de claríííísimo y honesto.
Desconozco si Eric tendrá algún otro video dedicado a «la guerra de los megapíxeles en los sensores», porque este tema es otro invento de las marcas para vender.
Gracias por el enlace del video, Matías.
Un saludo.
Esto es una prueba mas.
Hola gente, no os parece curioso que SOLO los embajadores hayan probado las nuevas canon??? Normalmente todas las marcas se las dejan a los «influencers» Pero aquí no. Solo photolary las ha tocado, que no probado y además directamente a partir del 30 de pueden comprar… Raro, raro, raro.
Saludos
OKUPAS
Anoche, 15-Julio-2020, estuve viendo una parte del programa «El Cascabel» de TRECE-TV y coincidió cuando conecté -suerte la mía- que estaban hablando de los Okupas.
Hoy, día siguiente, he buscado en la web de esa TV y he encontrado el video del programa donde se habla del jodido tema.
No tiene desperdicio y lo podéis ver transcurrida 1h.32m.04s. a contar desde su inicio en el siguiente enlace.-
https://www.cope.es/trecetv/programas/el-cascabel/videos/cascabel-julio-20200716_1168131
De paso, he visto este otro video en la misma web de TV, referido al tema Okupas, que también es muy interesante.-
https://www.cope.es/trecetv/programas/el-cascabel/noticias/las-claves-que-tienes-que-seguir-encuentras-casa-okupada-20200714_813468
El asunto tiene castañas, pero muuuchas castañas (Acepciones 11 y 12 del Diccionario de la RAE).
En uno de los cuentos de Asimov profetizaba un futuro donde los robots serían criaturas diminutas como insectos dedicados a mil labores especializadas.
Para los poseedores de algún equipo M43 que pensaban que tenían una cosa ligerita entre los que me cuento, llega una gran decepción. Yo ya estoy montando un circo de pulgas. Acojonante.
https://www.digitalcameraworld.com/news/scientists-create-a-camera-so-small-it-can-be-carried-by-a-beetle
Será así? Muriendo la 5d?
https://petapixel.com/2020/07/20/canons-5d-dslr-line-is-dead-report/
Buenos días. Deseo estéis todos bien.
Guillermo, genial el tema Vía Láctea. Matías, interesante lo de los formatos. José María, la opinión independiente es importante, Luijk o Pierre son ejemplos cercanos.
Planteo lo siguiente. ML vs. DSLR. Leí que los sensores pierden sensibilidad con el uso. Una ML hace uso constante del sensor, mientras que las DSLR tienen el módulo de enfoque y carecen de EVF. Pregunta, son las ML más propensas a limitar la vida útil del sensor, a máximo rendimiento, que las DSLR?
Opiniones?
Saludos.
Hola Javier,
El uso constante del sensor principal genera más calor y con él un envejecimiento más rápido de sus componentes. Dicho esto , y dado que hay más componentes en la máquina que trabajan de forma continua (visor ó pantalla y procesador) incrementamos las probabilidades de uso-envejecimiento. Hasta aquí es pura lógica pero este mayor envejecimiento no garantiza una menor durabilidad de conjunto de las ML ya que pasado el tiempo de garantía la avería de un solo módulo puede acarrear la muerte del conjunto. Dicho esto lo importante es la garantía, su posible ampliación y el servicio postventa.
He tenido noticia de más averías de placas base, EVF, obturadores, sensores y pantallas que de espejos con lo cual me remito al dicho de B. Gracían: «lo bueno si breve dos veces bueno», por pura estadística.
Sobre la pérdidas de sensibilidad habría que matizar: generar más ruido o un muestreo de la imagen más deficiente.
Durante la vida del sensor van «falleciendo» fotositos que el software va parcheando y sustituyendo por una mayor interpolación de forma más o menos eficaz. Sobre este tema no tengo datos reales para poder opinar de forma correcta. Necesitaríamos una estadística amplia de varios modelos y lotes.
Saludos
Gracias Germán!!!
Sería interesante conocer % incidencias técnicas por fabricantes, modelos, e incluso plantas de producción, y componentes. Sin Pegasus los secretos de estado seguirán siendo secretos de estado.
Saludos.
Noticia de impacto.
‘We’re confident that they can deliver’: We talk to AP’s Director of Photography about switch to Sony
https://m.dpreview.com/interviews/2999935759/interview-we-talk-to-ap-director-of-photography-about-switch-to-sony?utm_source=self-mobile&utm_medium=marquee&utm_campaign=traffic_source
Ya tenemos imágenes de la R5 en el comparometro de https://www.imaging-resource.com/ por si alguien quiere curiosear.