
La «grandeur» hecha análisis. Voilà.
Hoy, de pura casualidad y mientras miraba otra cosa, he caído sobre este análisis de DxO Mark presente en todos sus análisis de sensores desde el 2008.
Me parece entender que es la sensibilidad relativa del sensor a los colores básicos RGB, pero no lo sé interpretar.
Es algo que tanto Guillermo Luijk como Hugo Rodríguez seguro que saben, y por eso, desde la osadía de mi absoluta ignorancia, dejo aquí la pregunta para ver si pueden ilustrarnos a todos.
- ¿Por qué la sensibilidad al verde es muy superior al rojo y al azul?
- ¿Por qué la sensibilidad al rojo y al azul tiene también un componente importante de verde?
- ¿Servirían esos números para hacer un calibrado de la cámara sin necesidad de fotografiar una carta de color?

La de cosas que hay que no se, que vergüenza.
El enigma está aquí:
- DxO Cameras: Canon EOS 5D Mark IV – Measurements (seleccionar «Colors Response»)
He puesto mi cámara porque estaba buscando un dato sobre ella, no os lo toméis a mal.
Culturilla: percepción del color por el ojo humano
Hola Adolfo, he ido a mirar y si pincho en los iluminantes CIE D50 y CIE A se ve una diferencia que corresponde a una menor temperatura de color en el CIE A que creo he leído corresponde al tungsteno. De modo que parece ser todo la representación de la cantidad de cada color en cada caso.
Sobre la iluminación encontramos esto en la WIKI https://en.wikipedia.org/wiki/Standard_illuminant
Y sobre tu pregunta podemos esperar a Hugo o Guillermo pero me da que esos componentes ajenos a cada canal es luz que se cuela porque el microfiltro de color no limita al cien por cien las otras longitudes de onda y lo digo porque en foto IR y UV según la calidad del filtro usado se cuela o no luz que termina en los canales de color donde no debería haber imagen.
Hablar de ‘rojo’, ‘verde’ o ‘azul’ es una simplificación. El espectro de la luz visible es continuo, y los filtros que llevan los sensores también, y son de esta guisa:
https://www.dxomark.com/itext/tech_define_measure/image014.gif
Como ves hay solapes, como no podría ser de otro modo. Que el canal «verde» reciba más luz no se debe como mucha veces oigo a que el patrón de Bayer tenga el doble de fotositos verdes que rojos/azules, sino a que como ves en esos filtros, el «verde» suele tener una respuesta mayor y además la naturaleza proporciona más potencia en la banda central del espectro visible.
Por eso aunque hagas una foto del cielo (azul) o del suelo (marrón), los archivos RAW casi siempre tienen niveles superiores en el canal G que en los R o B. Esta escena:
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/final.jpg
Tiene este histograma RAW:
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/histlin.gif
Salu2!
Ostras Guillermo, muchas gracias en nombre de toda La Peña por tus comentarios.
Mucha salud.
Adolfo.
Además de lo que está comentando tampoco los sensores tienen una sensibilidad igual a las diferentes longitudes de onda. Aunque son sensibles desde el ultravioleta al infrarrojo tienen el pico más hacia los azules y verdes de modo que ante una iluminación que tuviera igualada la potencia de emisión de las distintas longitudes de onda podrían tener todavía mayor respuesta hacia azules y verdes.
Aquí se ve bien como un sensor no tiene la misma sensibilidad para todo el espectro
https://www.ir-photo.net/ir_imaging.html
Por otra parte, ya lo sugerí al principio, hay que pensar que las cámaras tienen un filtro de bloqueo para el ultravioleta e infrarrojo, para que esa luz que el sensor ve pero nosotros no termine en los canales RGB. Pero, y es el quid, la eficacia de ese filtro no es absoluta, por eso es posible todavía tomar fotos infrarrojas con un filtro en una casi una cámara cualquiera digital (casi, en algunas no se puede). Y para saber que ese filtro tan importante varía de modelo a modelo basta que comenté que en pruebas que hemos podido hacer con una Nikon Z 6 el tiempo de exposición era larguísimo y con el mismo filtro en una Nikon D3100 ese tiempo bajaba casi diez veces si no recuerdo mal ahora. De modo que la cámara barata tiene un peor filtro de bloqueo IR y curiosamente por eso era mejor si no se quiere modificar para hacer ese tipo de trabajo. Por tanto, los sensores tienen filtros para limitar la llegada de cierta luz a donde no debería llegar, pero esos filtros no son perfectos y dejan colar longitudes de onda que contaminan, sea infrarrojo, verde, azul, rojo y más raramente ultravioleta porque este el propio vidrio de las ópticas lo detiene (de no ser que tengas ópticas rarillas que lo dejan pasar).
Yo sigo con esto porque me ha parecido interesante. Y alguna vez he leído a Guillermo y otros sobre el desmosaicing o como se deba decir.
No solo se cuela luz que no debería estar en cada pixel a través del filtro: es que luego esa señal se interpreta junto con la señal de los pixels adyacentes para lograr una respuesta de color adecuada. Esto está claro que parece que se hace porque uno es verde, el de al lado es rojo, el otro azul, y cada uno recibe solo una información parcial del color real que choca contra el. En los sensores foveon es diferente porque en cada punto se registran todos los colores que llegan a ese punto, no solo a uno de los que componen los tres canales finales de color; pero es que también se cuelan fotones que no deberían estar ahí y que contaminan esos canales como se puede leer por ejemplo en este artículo: https://core.ac.uk/reader/36695020
Y donde basta ver la figura 27 en la que la curva por ejemplo del azul se extiende a lo largo de todo el espectro en lugar de quedar limitada a su región dentro de este.
Seguro que en lo del desmosaico y demás Guillermo tiene para escribir un libro. Pero recuerdo en los tiempos del uso de la película diapositiva había un error de la ley de reciprocidad que alteraba el color de la escena en tomas de larga exposición porque la sensibilidad de cada capa de color tenía un fallo en esa ley de reprocidad diferente, y eso sucedía en cada marca de carrete de manera particular. ¡Que de inventos hay que hacer para representar un buen color!