0

¿Qué tiene que ver el mundo “mirrorless” con el mundo del coche eléctrico?: un ensayo metafísico-distopico-apocaliptico imprescindible para “la vuelta al cole”

– pero que malo es ponerse a pensar –

1.- ¿Por qué el mundo no es aún totalmente “mirrorless”?

Esta mañana he estado hablando un buen rato con German Pierre, hacía mucho que no hablábamos y quería preguntarle como ha hecho para salir a la calle en pleno mes de agosto a hacer fotos sin morir en el intento. Hemos hablado de muchos temas, si, incluso del gobierno y del agujero negro al que nos acercamos todos un poco más cada día, de la inflación, de los ahorros, del panorama, de la central de Zaporiyia (Запорізька) y también de cámaras y objetivos.

En la conversación ha surgido la pregunta espontánea de si el mundo es ya realmente “mirrorless” o todavía no. Para ello me ha enviado un enlace de National Geographic donde figuraban “las mejores fotografías de la fauna y flora de Oceanía de 2022” (es solo un ejemplo). La gracia del asunto es que en cada foto aparece la cámara y el objetivo con el que ha sido hecha. Cabe resaltar que Australia y alrededores es un entorno tranquilo y civilizado del que por estos lares nos enteramos de muy poco. Eso quiere decir que no tienen desgracias y que más o menos el nivel de vida medio es por lo menos digno.

Un vistazo rápido a las fotos parece revelar que hay una gran mayoría de cámaras DSLR frente a las “mirrorless”, pero un vistazo y recuento más detenido nos muestra que eso no es del todo verdad.

Son en total 60 fotos: 5 no cuentan porque están hechas con compactas o drones, quedan 55. De esas 55 hay 30 hechas con DSLR’s y 25 hechas con “mirrorless”. No llega al 50% pero casi.

Así la respuesta a la pregunta inicial de por qué el mundo no es aún totalmente “mirrorless es:

No, el mundo aún no es “mirrorless”, pero lo será. Estamos en ello. Bueno, en realidad el mundo no será “mirrorless”, será mechanicless, cuyo principal exponente hoy en día es la Nikon Z9. Llevado al límite y gracias a mi invento no patentado del diafragma LCD las cámaras del futuro serán “absolutely mechanicless” pues incluso el iris será electrónico.

¿Y por qué el mundo no es aún totalmente “desespejado”?

Definamos inercia como la incapacidad que tienen los cuerpos de modificar por sí mismos el estado de reposo o movimiento en que se encuentran.

Esa imposibilidad de modificación del estado actual es una función de muchos parámetros, la mayoría de ellos personales, pero que suelen desembocar en un resultado común.

  • Inercia = F (dinero, dinero, dinero, dinero, dinero y telefonillos)

Es decir, porque cuesta una pasta, pasta que las circunstancias normales y más las actuales provocan que se pierda como lágrimas en la lluvia.

  • Pasta Real = F (inflación, economía, sistema libre de mercado, especuladores, bolseros y malnacidos)

Yo creo que el mensaje se entiende, ¿no?: Porca miseria.

2.- ¿Por qué el mundo de la movilidad no es aún totalmente eléctrico?

Yo creo que eso proviene de un error de base. El de empezar la casa por el tejado y poner primero la bandera sin haber puesto antes los cimientos.

Es absurdo proponer una solución a la movilidad a base de coches eléctricos sin haber ni siquiera empezado a construir la infraestructura para soportarlo. Ya dije en su día aquí, y también a La Colau, a la Generalitat y al RACC, que para generalizar el uso del coche eléctrico era necesario multiplicar por 10 la potencia eléctrica y energía (dos cosas distintas) de acceso a las casas y por 2,5 la energía transportada por la REE de alta tensión. Solo me contestó el RACC (por teléfono), y me dijeron que tenía razón, pero que no podían denunciarlo porque quedaba feo.

Yo pienso que la solución a la movilidad no es el coche eléctrico. Es el coche con motor eléctrico pero movido por hidrógeno, y no directamente sino a través de una pila de combustible.

Dejando este tema aparte, pienso que el coche eléctrico no prosperará hasta que se implemente a nivel mundial la solución adoptada por China, no se si por toda China o solo en parte, porque son muchos.

La solución china pasa por dos pilares básicos:

  • Normalizar la capacidad, mecánica y conectores de las baterías de coches por ejemplo en 3 modelos: de 75, de 100 y de 150 Kw, para coches pequeños, medianos y grandes.
  • Que en las electrolineras se cambie la batería agotada por una recién cargada. El proceso se lleva a cabo mediante un robot que se parece a un lavadero automático de coche y puede durar 2 ó 3 minutos. La batería que se instala no será nueva, es recargada y reutilizada de otro vehículo. Puede que no esté en tan buenas condiciones como debería, pero da lo mismo, porque solo dura hasta que se agota y te la vuelven a cambiar.

El sembrar las ciudades de cargadores y los garajes de las casas y parkings públicos, incluso las zonas verdes o azules de puntos de carga es inviable económica y constructivamente.

La misma solución valdría para bombonas de hidrógeno, pero en lugar de cambiar la batería se cambiaría la bombona, aunque reconozco que eso es un tema mucho más delicado y necesita mucha ingeniería detrás. Si una batería se incendia hay daños para el coche y el conductor, pero si una bombona explota no queda nada en 200m a la redonda.

Así pues, ¿por qué no estamos todos ya “electrificados”?

Definamos inercia como la incapacidad que tienen los cuerpos de modificar por sí mismos el estado de reposo o movimiento en que se encuentran.

Esa imposibilidad de modificación del estado actual es una función de muchos parámetros, algunos personales y otros no, pero el resultado es que seguimos quemando petróleo y dejando el cielo hecho un asco. En este caso la función es algo diferente, pues aparecen más variables.

  • Inercia = F (tecnología no madura, falta de infraestructura y dinero)

Es decir, somos jilipollas y hemos el puesto el carro delante de los bueyes.

Yo creo que el mensaje también se entiende, ¿no?

Conclusión moraleja y corolario:

Entonces, ¿qué tiene que ver el mundo “mirrorless” con el mundo del coche eléctrico? Tal como preguntaba en el titular

Pues nada: el mundo no es mirrorles simplemente porque no es gratis, y el mundo no es eléctrico porque a nadie se le ha ocurrido pensar en las consecuencias de ello.

Addendum absolutamente innecesario por obvio:

¿Vosotros creéis que yo hubiera escrito algo así si mi casa estuviera a 25ºC?, ni loco ¿verdad? «Pa que veáis» lo mala que es “la calor”

Naturalmente si queréis opinar, debatir, platicar, tertuliar, e incluso pontificar, aquí os ofrezco esta diminuta tribuna. A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar, a los político me refiero, claro.

adolfo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.