8

La Leica M11 explicada y analizada por Valentín Sama: imperdible y obligatorio, paso lista.

El profe por excelencia (y nunca mejor dicho)

– logo –

Cuando esta mañana me siento delante del teclado y abro en correo del blog me encuentro con un e-mail de nuestro querido profe donde me envía dos enlaces que quizás me puedan interesar.

Y tanto que me interesan, y tanto que nos interesan a todos.

Se trata de una explicación completa de la Leica M11 y también de una prueba (como las de antes) que ya ha podido hacer jugando con ella.

Como es natural esto merece por si mismo un artículo dedicado para que no se pierda en el montón de enlaces de la presentación, que es el artículo anterior.

Muchas gracias Valentín, por el aviso y por tu trabajo, en nombre propio y de toda La Peña. Ya mismo me lo voy a leer con la misma o más atención que cuando más joven leía de “pe a pa” la revista FV.

Estás en plena Forma Valentín. Mucha salud y Felicidades.

Leica M11: ¿una plataforma para una eventual futura Leica M con visor electrónico?

Leica M11: la prueba

En episodios anteriores:

Culturilla «pixel binning» que a mi me costó un montón entender:

adolfo

8 comentarios

  1. Valentín pone una imagen del clásico pixel binning partiendo de grupos de 2×2 fotocaptores de cada color (Quad-Bayer), pero las resoluciones que ofrece esta cámara no encajan con esta tipología: un sensor clásico Quad-Bayer de 60Mpx debería dar imágenes de 15Mpx en su siguiente resolución inferior.

    Así que habrá que esperar a que alguien publique cómo es realmente la distribución de filtros en el sensor de esta cámara para poder saber qué calidad da cada modo y cómo la obtiene. A priori no me encaja demasiado que el sensor no sea un clásico Bayer de 60Mpx, porque cualquier otra distribución penalizará la resolución más alta, algo que precisamente quieren siempre los usuarios de Leica (dado lo que se gastan en ópticas).

    Salu2!

    • A ti Valentín. Como siempre desde hace mas de 35 años ya, cuando escribíamos en papel e el apartado correspondiente en la revista ( nuestra «Internete» de hoy ).

  2. Esa foto es la oficial de Leica Camera adjuntada con la documentación de La M11, Guillermo. Entiendo que se ofrece a nivel, digamos…didáctico para el gran público, aunque sea… de Leica.
    Si ni siquiera se sabe -por el momento—quién es el fabricante del sensor de la M11, difícilmente se puede esperar que la firma nos ofrezca una estructura detallada de su arquitectura. Los fabricantes son muy celosos con esa información. Así, yo descubrí -en los inicios del entonces nuevo sensor de Fujifilm- que lo fabricaba Sony gracias a una indiscreción de unos ingenieros en una “charla de pasillo” en la feria CP+ de Yokohama, a la que asistíamos por nuestros propios medios desde la edición uno.
    Si es cierto que en Leica afirman que la calidad de la matriz de filtros es “más alta”my se consigue un rendimiento “más fiel”. La calidad que da -ahora- en cada modo ya se puede ver…
    Otra cosa es la que ofrezca más adelante cuando los desarrolladores de Adobe y Captur One actualicen sus programas.
    Quizá más adelante…
    Saludos
    V

    • Hola Valentín, pues si es una imagen adjuntada por Leica para esta cámara las cosas no cuadran: basta dividir 60/4.

      A la vista de las resoluciones anunciadas (60, 36,18) una apuesta es que sea un sensor Bayer de toda la vida de 60Mpx al que le han implementado otras dos posibles resoluciones de salida (en DNG interpolado, es decir ya sin ningún tipo de Bayerismo). Pero además de no ser nada nuevo me parecería bastante engañoso por parte de Leica. Últimamente veo a fabricantes de tanto de hardware (Apple ProRAW) como de software (DxO Pure RAW) aprovechándose de esa ofuscación generalizada de si los DNG son o no son archivos RAW, para jugar a que parezca que sus DNG sí lo son, cuando son en realidad información interpolada con los tres canales de color (en definitiva un TIFF de toda la vida).

      A ver si la destripan por algún sitio y salimos de dudas.

      Salu2!

  3. Aquí un recorte del comentario de la revista digital optyczne
    https://www.optyczne.pl/848.1-artyku%C5%82-Leica_M11_w_naszych_r%C4%99kach.html

    El M11 sube el listón en comparación con su predecesor en lo que respecta a la resolución de las fotos, porque tenemos 60 millones de píxeles, similar al Sigma fp L y al Sony A7R IV. Es un sensor BSI ( iluminación trasera ) con un filtro de color de malla Bayer estándar. También hay un filtro UV / IR de dos capas frente a él, pero no hay un filtro anti-aliasing. El rango de sensibilidades ISO admitidas es de 64 a 50 000.

    El productor se jacta de que gracias al nuevo procesador Maestro III y un algoritmo avanzado para combinar píxeles en grupos, cuando usamos archivos RAW en resoluciones más bajas (es decir, 36 y 18 megapíxeles) obtenemos 1 EV de rango dinámico. También es nueva la medición matricial de la luz cuando se dispara a través del visor.

    PD: Lo del comentario de que le fallta el filtro aiasing en un sensor de 60m mpx, supongo que habrá sido un lapsus.

    • Lo del filtro Bayer estándar cuadra con lo que dicen, aunque un poco tímidamente, en DPreview:

      «We’re told the sensor is not Quad Bayer, or some other layout specifically designed for pixel binning.»

      No dicen que sea Bayer estándar, pero dicen que no es de ninguna tipología especifica para hacer pixel binning. Así que lo que apunté antes: si esto es así creo que Leica ha entrado, sin necesitarlo, en el mundo de fake hype. Punto negativo para ella. Y lo de las reducciones de ruido… pero vamos a ver, como si nunca nadie hubiera cogido una imagen ruidosa de 24Mpx, la haya reescalado para la web y haya visto como el ruido se reducía. No entiendo este enfoque de Leica de comunicar obviedades.

      Salu2!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.